Visitas de la última semana a la página

martes, marzo 25, 2025

Wakefield, decisiones inexplicables

La historia de Wakefield es menos insólita de lo que pudiera entenderse a la primera lectura, sin mayor análisis, historia destinada a disfrutar de un grato momento al atardecer. Así como no es improbable que habite en nosotros un Bartleby, un Don Quijote, una Madame Bovary, un Capitán Ahab, sospecho que también llevamos escondido un inefable Wakefield y que habiendo llegado el momento, hemos dado prueba de ello. 
Nathaniel Hawthorne publicó el cuento en 1837 dentro del volumen titulado "Twice-Told Tales" (Cuentos contados dos veces, pues los originales venían de difundirse en diversas revistas) y lo situó en Londres. A Borges le impresionó el relato y le dedicó una conferencia en el Colegio Libre de Estudios Superiores de Buenos Aires, que dictó en marzo de 1949 y recopiló en 1967 en el libro "Nueva antología personal" (Siglo XXI Editores, pág. 172 y siguientes).
En síntesis, y valga como ilustración de lo que deseo testimoniar a continuación, Wakfield es un sosegado jefe de hogar, felizmente casado hace diez años, dueño de una imaginación propensa a elaborar "misterios pueriles, a guardar secretos insignificantes... un hombre tibio, de gran pereza imaginativa y mental" (Borges se acopla al retrato que bosqueja Hawthorne) que de un día para otro abandona su hogar para alojarse a la vuelta de su casa durante veinte años, durante los cuales suele pasar frente a su domicilio, mirar por la ventana a su mujer y hasta encontrarse frente a frente a ella en una calle de Londres, sin que la supuesta viuda lo reconozca, para finalmente regresar como si nada y vivir el resto de sus días junto a su esposa como un marido ejemplar.
Esa tendencia a "elaborar misterios pueriles, a guardar secretos insignificantes", la reconozco en mi persona, no es objeto de orgullo sino de asombro, pero es trascendente porque dice mucho de mí y hasta cambió mi vida en un momento de mi juventud y ahora, entrado a la vejez.
Tiendo a pensar que el escritor, más que por necesidad, escribe por placer; de otro modo no lo haría. No obstante, hay ocasiones en que lo hace por pesar; de esto daré ejemplos que no enfrentan al placer con el pesar, sino que de alguna misteriosa manera los entrelazan en un instante de su vida.
Me asaltan confusas sensaciones de pérdida, de enemigos que acechan a través de las cosas. Las cosas suelen generar más espanto que las ideas, las creencias, los recuerdos, el porvenir. Mensajeras de presumibles o desconocidas desgracias, atacan, en su inocencia, la base del ser, y despiertan la cobardía. Una de las razones que tengo para escribir es hacerles frente a las cosas, evitándolas. A pesar de todo, dejan su huella en el texto; una consecuencia es la historia que estoy narrando.
Esto ya lo he contado alguna vez; el hecho fue que no tendría más de seis años, era de noche y jugábamos a las escondidas en el patio de Rancagua. Había una fiesta en la casa, lo recuerdo por el entrechocar de copas y las risotadas de los mayores, por esas luces mortecinas que llegaban desde el comedor, repartiendo sombras que semejaban espectros jubilosos. No sé hoy dónde me escondí; sí sé que era un escondite inexpugnable. Mi hermano y mis primos iban saliendo de sus guaridas y trataban de llegar al punto concertado; algunos eran pillados, otros lograban su propósito. Yo escuchaba gritos y risas infantiles. Y no salía. ¿Qué me hizo permanecer oculto durante un tiempo irracional, desmedido, tanto así que el juego terminó y todos se entraron en la casa, sin que nadie me echara de menos? Hasta ahora solo tengo una explicación para haber tomado esa decisión irracional, aunque inofensiva. Se trataba de ganar, y para ganar hay que hacer sacrificios, ejercitar la paciencia y apostarlo todo solamente cuando el campo se halla libre de enemigos. Esa noche triunfé sobre el silencio y la indiferencia, que es algo así como triunfar sobre la muerte, una especie de victoria pírrica. Ya se anidaba en mí el espíritu de Wakefield.
Darían las dos de la tarde del 21 de agosto de 1971 cuando mi cuerpo me impulsó a tomar una micro hasta la Estación Central. Durante el trayecto traté de pensar hacia dónde me dirigía; una vaga idea se me cruzó por la mente. Contaba 18 años cumplidos. Al bajar me dirigí a un terminal secundario de buses cuyo destino es el litoral central. Busqué un pasaje para Rosario Lo Solís y para mi suerte, estaba por salir el único bus del día que llevaba a ese pueblito. Alrededor de las siete de la tarde descendí en San Vicente de Pucalán, algo menos que un caserío, ubicado unos diez kilómetros antes del destino final. Llovía intensamente. Toqué a la puerta de una casa de adobe frente a un pino gigante y a un costado de la escuelita del lugar; me salió a abrir una anciana que temblaba por efectos del Parkinson. Era la señorita María Williams, ex colega de mi abuela Amanda en otra escuela rural. Mi abuela había conseguido un puesto en la ciudad y ya no vivía en este mundo; la señorita María Williams había permanecido en el campo, le quedaba un poco más de vida y estaba jubilada. Yo la conocía porque con mi tía y mi primo Miguel habíamos pasado unas vacaciones en esa casa, dos años antes. Me presenté y fui reconocido e invitado a entrar. Sus manos tiritonas me sirvieron un pan con dulce de membrillo y un café con leche, sin derramar una sola gota. Recuerdo que yo vestía uno de esos ponchos de lana que estaban de moda en los años setenta, y que mi pelo largo la impresionó, mejor dicho la inquietó. Y sin embargo me ofreció su hospitalidad. ¿Qué presentimiento me hizo abandonar la carrera universitaria ese 21 de agosto y emprender la aventura de convertirme en profesor primario en una escuelita rural durante cuatro meses, acogido por una anciana que apenas me conocía? He allí uno de esos misterios pueriles, secretos insignificantes. Dejaba mi mundo y entraba en otro, alejado pero en el fondo a la vuelta de mi casa. Esa decisión tomada sin previo análisis, venida del fondo de mi ser, me cambió la vida. Vista con el prisma de hoy, fue una determinación temeraria, pero al final de cuentas beneficiosa. En la universidad daba tumbos; era demasiado joven para afrontar el peso de un ambiente plagado de seres pensantes, revolucionarios; deseaba entregarme en ese momento a un entorno puro y desamparado, que identificaba con el campo, con los niños del campo, y esos cuatro meses, sumados al estudio posterior de la carrera de pedagogía, que se truncó a raíz del Golpe de Estado, fue el revoltijo necesario para reintegrarme a mi carrera original, periodismo, y rectificar mi existencia.     
Tendría unos 35 años, vivíamos en La Florida. Éramos entonces Patricia, Constanza, Matías y yo. No había nacido Valentina. La Conita debía de tener nueve años y Matías, siete. Esa tarde llegué más temprano del trabajo; los niños jugaban en el pasaje. Mi espíritu lúdico ideó un juego cruel, nacido de una idea atornillada en los orígenes de mi razonamiento, consistente en que la emoción, para que sea más viva, debe ser precedida por una sensación trágica: me disfrazaría de monstruo para asustarlos. Me cubrí el cuerpo hasta la cabeza con una bata azul y esperé, escondido en una habitación del segundo piso. Los niños entraron; di sonoros pasos, que de pronto fueron escuchados. Sentí una agitación en la sangre; me corrió un sudor nervioso por la espalda y podría jurar que en mi cara se dibujó una mueca de ominosa felicidad. Mi hija mayor, que siempre ha dado muestras de una valentía que pasa por desaconsejable, comenzó a subir los escalones, desafiando a gritos al ladrón que había entrado a robar a la casa. Portaba una lanza del movimiento scout; Matías había huido disparado a la calle. Juzgué que era el momento de dar la divertida sorpresa. Comencé a bajar hasta ella y me descubrí, cuando estaba a punto de arrojarme la lanza. Hasta hoy, hasta este mismo momento en que la rememoro, me maldigo por esa broma, que harto pánico y sufrimiento les causó a los dos. Pesar y placer. Wakefield.
Existe finalmente una decisión que se fue dando de manera natural, pero que bien pensadas las cosas no tiene asidero lógico. Porque, ¿es sensato que un hombre de setenta años, de los cuales ha vivido cincuenta o poquito menos junto a su esposa y sus tres hijos, deje su hogar de un día para otro para establecerse en otra casa, ubicada a mil kilómetros, y que esto se dé manteniendo su matrimonio y aun redoblando el cariño por su mujer y sus hijos? De hecho, es la primera pregunta que me hacen cuando se enteran de mi cambio: ¿y estás viviendo solo? Entonces les respondo con argumentos que parecen normales, pero que bien pensadas las cosas no tienen asidero lógico. "Ella sigue haciendo clases y yo no puedo dejar esta cabaña sola, después de haberla construido". Las preguntan flotan, tácitas, densas, en el aire. ¿Por qué sigue haciendo clases? ¿Por qué ordenó construir esta cabaña? ¿No había otra solución para este matrimonio que se casó "para toda la vida" y que juró permanecer unido y protegerse en la salud y en la enfermedad? ¿O bien pensadas las cosas no podía haber mejor plan que este, considerando el desgaste natural de la pareja y el aire fresco que entra en los pulmones de él y de ella cuando respiran libertad y los fantasmas de la neurosis y del desinterés se evanecen? 
Wakefield lleva ya tres años instalado "a la vuelta de su casa". Cada día mira por la ventana del whatsapp a su mujer, a su familia y deja pasar el tiempo, convencido íntimamente de que no alcanzará la cifra mágica de los veinte años. Antes se hallará habitando el patio de los callados, como ya estaba muerto en vida el personaje original, al retornar de pronto a su hogar en Londres.

sábado, marzo 22, 2025

La imaginación de Kafka

Jack London vivió defendiéndose contra las acusaciones de plagio de varios de sus cuentos; su defensa, lejos de negar la semejanza, consistía en cambiar el concepto de plagio por el de influencia. Para él resultaba válido basarse o inspirarse en un cuento ajeno para crear un cuento propio. La prueba de su inocencia, o de la castidad de su filosofía artística, es que en una ocasión le escribió una carta de agradecimiento al autor de la publicación original, antes de que éste elevara una protesta pública; eso está documentado. La mayoría de las veces se excusaba con el argumento de que ambos creadores habían sacado el tema de un suceso criminal descrito antes por un periódico; ambos estarían plagiando entonces al periódico y a través suyo, a la vida  misma. De todas formas, siempre hacía ver que era el tratamiento de la obra el que hacía la diferencia, lo que equivalía a disminuir al nivel de la insignificancia la imputación.
London escribió novelas y cuentos memorables; sin duda entre estos últimos "To Build a Fire", traducido como "Encender una hoguera" o "Encender un fuego", en su segunda versión, brilla en la cima. "La historia del hombre leopardo" no figura entre sus mejores obras, rara vez es mencionado, cuesta llegar a él; y sin embargo en estas solitarias tardes de otoño en el sur me ha dado que pensar, hasta el extremo de que no logro sacarme de la cabeza que Kafka, el mismísimo Franz Kafka, tuvo que haberse inspirado en él para crear su famosa historia "Un artista del hambre".
El hombre leopardo llegó a mis manos gracias a la existencia de la magnífica biblioteca de Frutillar. Una mañana escogí al azar una diminuta antología de relatos de crimen y misterio; escogí ese libro precisamente por su escasa cantidad de páginas y por lo tanto, de cuentos, entre los que se incluía el de Jack London, además de otra obra maestra que desconocía, "Markheim", de Robert Louis Stevenson. Cada día me es más difícil abordar obras monumentales; estoy dejando para otra ocasión "2666" y "Los detectives salvajes", tal vez algún día me digne a afrontarlos o quizás queden para una nueva vida, pero en tal caso tendría que cambiarme a la religión hinduísta, y dificulto que lo haga, por ahora, de tal manera que ante la disyuntiva de un lomo generoso y otro escuálido, tiendo a retirar de la estantería el lomo escuálido, y así fue como di con la historia del hombre leopardo.
"La historia del hombre leopardo" fue publicada en 1903 en la revista ilustrada norteamericana "Leslie's Weekly". "Un artista del hambre" fue publicada en 1922 en la revista literaria alemana "Die neue Rundschau". A juzgar por las vagas similitudes entre ambos cuentos no es improbable entonces que Kafka haya leído en su momento "La historia del hombre leopardo", escrita casi veinte años antes; de alguna forma tuvo que llegar a sus manos esa revista u otra que copió el relato, lo que desembocaría así en la paradoja, o el extraño caso, del plagiador plagiado. London no pudo haber elevado una demanda contra Kafka porque había muerto seis años antes de que "Un artista del hambre" saliese a la luz, en 1916, a los 40 años. Kafka murió en 1924, también a los 40 años.
Cito el párrafo de mi interés de "La historia del hombre leopardo", al inicio del cuento:
"Había en sus ojos una mirada distraída, perdida, y su voz triste, insistente, dulce como la de una doncella, parecía la representación apacible de una melancolía profundamente arraigada. Era el hombre leopardo, pero no lo parecía. Su profesión, su medio de vida, consistía en aparecer en una jaula de leopardos amaestrados ante públicos numerosos, a los que emocionaba mediante ciertas exhibiciones de valor por las que sus empresarios lo recompensaban a una escala proporcionada a las emociones que producía" ... "parecía agobiado no tanto por la melancolía como por una tristeza grata y discreta" ... "al parecer carecía de imaginación. Para él no había ningún atractivo en su vistosa carrera, ningún hecho atrevido, ninguna emoción, tan solo una gris monotonía y un aburrimiento infinito".
Cito un párrafo escogido de "Un artista del hambre":
"Entonces, toda la ciudad se ocupaba del ayunador; aumentaba su interés a cada día de ayuno; todos querían verlo siquiera una vez al día; en los últimos del ayuno no faltaba quien se estuviera días enteros sentado ante la pequeña jaula del ayunador"... "permanecía tendido en la paja esparcida por el suelo, y saludaba, a veces, cortésmente o respondía con forzada sonrisa a las preguntas que se le dirigían"... "Pero entonces ocurría lo de siempre; ocurría que se acercaba el empresario silenciosamente -con la música no se podía hablar- alzaba los brazos sobre el ayunador, como si invitara al cielo a contemplar el estado en que se encontraba, sobre el montón de paja, aquel mártir digno de compasión, cosa que el pobre hombre, aunque en otro sentido, lo era...".
En ambos casos, un hombre mínimo, inofensivo, melancólico; un hombre encerrado en una jaula de circo; un empresario que lo exhibe a un público asombrado hasta donde el espectáculo de feria lo permite. No se trata de coincidencias imposibles: en aquellos años de fines del Siglo XIX y principios del XX era bastante recurrente el tema de los artistas deformes, entendidos como seres desviados del común vivir de la gente, rechazados y temidos por la sociedad. La película "Freaks", de 1932, dirigida por Tod Browning, retrata magistralmente ese tema, y en los últimos años varias producciones cinematográficas se han hecho cargo del relevo.
Mi conjetura es que Kafka estudió el argumento de la historia de London y echó a andar su imaginación retorcida (uso el verbo retorcer en el sentido de sinuosidad, de darle vueltas a algo), llevando a su personaje a alturas que London no consiguió con el suyo. Me detengo entonces, porque yo no soy ningún académico, ningún estudioso de la literatura, no redacto papers ni tesinas, en el simple fenómeno de la chispa que pudo haber echado a andar la imaginación de Kafka en aquella ocasión. A Kafka le gustaban esos personajes y a la menor oportunidad que se le presentara debió de apropiárselos, hacerlos suyos. Sumándole su estilo ambiguo de vueltas y vueltas, vueltas para confirmar, vueltas para rebatir, vueltas para desmentir y nuevas vueltas para volver a confirmar, tenemos al hombre leopardo convertido en artista del hambre.
Queda por analizar la posibilidad de una colisión de fenómenos que parecieran estar siempre sobrevolando las nubes, hasta que se dejan caer sobre ciertas mentes afiebradas que los aguardan inconscientemente y se nutren de ellos. Se daría la casualidad que dichos fenómenos serían asimilados por mentes semejantes o proclives a incorporarlos a su repertorio (matemáticos, filósofos, inventores, poetas, químicos) de tal manera que entonces la cacería ocurriría a la inversa; esto es, dos artistas crean el mismo verso casi al mismo tiempo (lo atrapan) y no el mismo verso atrapa a dos artistas. 
No deja de ser curioso que en el párrafo final del cuento de Kafka, el artista del hambre sea reemplazado en la jaula por una pantera. Como bien lo saben los zoólogos, el nombre científico del leopardo es panthera pardus.
Tal vez haya constituido el humilde tributo del escritor checo al norteamericano que lo inspiró.

miércoles, marzo 05, 2025

Chesil Beach

Al margen de que este libro me despertó recuerdos de ciertas experiencias personales, lo que siempre se agradece, hayan sido buenas o malas (hablo de una parte fundamental de la literatura, el compromiso, el involucramiento del lector con la obra), hay un aspecto del mismo que no deja de causarme curiosidad, sobre todo luego de leer las numerosas reseñas disponibles en internet.
Pero antes he de declarar mi admiración por el trato que el narrador le da al conflicto entre dos enamorados, a la sutileza y el detalle con que lo afronta desde la perspectiva interna de los personajes. Es fácil decir que Edward y Florence se hallan en las antípodas acerca de la forma en que experimentan su sexualidad y es fácil decir que llegado el momento de que ambas visiones se hagan carne se producirá un choque psicológico de insospechadas consecuencias. La gracia está en anunciar el conflicto desde las primeras páginas, irse para atrás a desarrollar el nudo y luego describirlo en todo su detalle, eligiendo primero la reacción del personaje más complejo y luego, la del otro. A  mi gusto, el punto más alto de la novela se da en la sensación que queda cuando ha pasado la noche de bodas. Quiero decir, cuando está clareando el día. Es notable la identificación del lector con los sentimientos tanto de ella como de él, y para que ocurra esto en la mente del que lee no se necesitan palabras; es el regusto que deja el conflicto lo que lo agiganta. Son las sensaciones de ira, frustración, culpa, autocompasión, vividas por personajes ficticios y traspasadas a una persona sentada ante un libro. Cuánta diferencia, lamentablemente, con ciertas novelas chilenas que intentan meterse en aquellas honduras. Ejemplo digno de estudiar el de McEwan, y por qué no de imitar, en la medida de lo posible.
Y sin embargo no hay mayor profundidad que la de un desencuentro sexual motivado en las vivencias previas de los personajes, o en la época cuasi isabelina en que seguía viviendo Inglaterra hasta 1962, temas ambos que el autor examina con la exactitud con que un científico se planta frente a su microscopio, pero que a fin de cuentas retrata los mismos problemas que viven todas las parejas, con las infinitas variantes que surgen de cada una de ellas. Visto así sería un libro soslayable... si no fuese por la fuerza que dejan sus personajes.
El asunto pendiente es que pocos reparan en el origen de la frigidez de la novia, que no sería otro que el supuesto abuso al que la sometió su padre en su niñez y adolescencia. El autor desliza esa posibilidad, proporciona datos que van en esa dirección y no en otra, y no confirma nada. Tal barbaridad ella parece haberla sepultado en los recovecos más oscuros de su mente, diríase en el desván de su cabeza. Pero el hecho remoto persiste en el tiempo y le ha modificado no solo su vida -su manera de sentir y quizás hasta de pensar- sino la de su pareja y sumándose a ello, la de las múltiples relaciones surgidas pasado el tiempo; es decir, estamos ante una prueba más de lo que pudo ser versus la realidad de lo que fue. El daño que causa la supuesta conducta paterna nunca se toma la obra; queda flotando entre las páginas, de tal modo que el tema central de la novela no se plantea, y ese es otro de los méritos del libro.