Visitas de la última semana a la página

viernes, agosto 28, 2020

La Constitución, el último MacGuffin de Alfred Hitchcock

Extraigo este párrafo de Wikipedia, tal como podría hacerlo cualquier lector:
"Un Macguffin (también MacGuffin, McGuffin o Maguffin) es un elemento de suspense que hace que los personajes avancen en la trama, pero que no tiene mayor relevancia en la trama en sí. MacGuffin es una expresión acuñada por Alfred Hitchcock que designa una excusa argumental que motiva a los personajes y al desarrollo de una historia, pero carece de relevancia por sí misma. 
El elemento que distingue al MacGuffin de otros tipos de excusas argumentales es que es intercambiable. Desde el punto de vista de la audiencia, el McGuffin no es lo importante de la historia narrada. 
Hitchcock afirmó en 1939 sobre el MacGuffin: "En historias de rufianes siempre es un collar y en historias de espías siempre son los documentos". Hitchcock explica también esta expresión en el libro-entrevista con François Truffaut "El cine según Hitchcock": "La palabra procede de esta historia: Van dos hombres en un tren y uno de ellos le dice al otro '¿Qué es ese paquete que hay en el maletero que tiene sobre su cabeza?'. El otro contesta: 'Ah, eso es un McGuffin'. El primero insiste: '¿Qué es un McGuffin?', y su compañero de viaje le responde: 'Un MacGuffin es un aparato para cazar leones en Escocia'. 'Pero si en Escocia no hay leones', le espeta el primer hombre. 'Entonces eso de ahí no es un MacGuffin', le responde el otro".
¿No se parecen toda esta sarta de absurdos e insignificantes argumentos que aun así la gente sigue con hipnótico interés a nuestra anhelada nueva Constitución?

viernes, agosto 21, 2020

21 de agosto, 22 de agosto

Tejado sombrío bajo la lluvia del 21 de agosto que cae sobre la tierra de secano; recuerdos de María Williams, la escuela María Williams de San Vicente de Pucalán. 
Algo inconsciente me ha llevado a ese atardecer de 1971. Hoy es 21 de agosto, víspera del día de la locura del amor, día de las decisiones inconscientes.
¡Cuántos niños abusados vagan por el mundo! Genialidades puras, poesías ambulantes que adornan lejanas islas del Atlántico. 
La belleza, la belleza, la belleza...
¡Cuántos pobres de espíritu y de raza persiguiendo algo que jamás les será concedido! Almas oprimidas por el peso del destino y el peso de las comparaciones. 
Si pudiesen ver sus ojos el daño que se hacen, entonces no habría que temer; y si el corazón juvenil fuese un poco menos desbocado, qué triste que sería el mundo, y si los ricos salieran de la tierra y entraran en el reino de los cielos, cesarían los temblores.  

martes, agosto 18, 2020

Los planes

Como si fuese una malla de pesca salida del pantano, mis sensaciones brotan mezcladas, pero priman los tonos oscuros. El mal genio de costumbre, las aprensiones de siempre, hasta las buenas noticias les auguran tragedias a mi mente. Antes no era así, no recuerdo haberme preocupado tanto por una picazón en la espalda, una puntada, un escozor, qué decir de una repentina expropiación de mis fondos, del malestar de la gente. ¡Pero si hasta las elecciones en los Estados Unidos me están quitando el sueño! 
Tiendo a pensar que la carga aumenta con la compañía y que la soledad aliviana, pero ¡hay tantos corazones solitarios, tantas vidas impotentes que fueron a dar al resumidero! 
Estoy perdiendo horas preciosas, días preciosos. Escribir ya me está sonando falso. ¿Debo velar mi yo real cuando lo reemplazo por mi yo poético? Y si no lo hago, ¿qué mamarracho de poesía estaré escribiendo?
No creo que la solución del problema pase por aspirar el aire fresco del invierno y gozar la vista de los castaños durante mi caminata matutina. El amor tampoco me hará cambiar; el amor es algo de momentos, no se sostiene como sensación eterna, sí como disposición, pero eso equivale a una declaración de principios grabada en un rincón de la agenda, no a la paz del alma. Mejor sería contentarme de ver con buenos ojos todo aquello que me rodea, personas y animales, plantas, incluso las noticias de la televisión. Me haría mucho bien, por último, desprenderme de los planes, porque son los planes los que echan a perder la vida. Lo voy descubriendo un poco tarde, y aun así me aferro a ellos.   


martes, agosto 11, 2020

Correrías en torno a un galpón

Mi prueba se había perdido en la carpeta y a mi amigo el Viejito Olivares ya le habían demostrado sus errores, infantiles, que lo hacían reprobar por esta vez. Otra prueba, muy limpia, marcaba un número siete, un siete con filigranas y raya cruzada. El profesor Gai, gran amigo nuestro, partía a otra sala, insistiendo en que mi prueba se hallaba en la carpeta. Rebuscando entre sus hojas de cartulina la encontré; un siete muy buen puesto a una prueba perfecta.
Mi atractiva colega me esperaba en su auto para llevarme a su casa. ¡Pero qué haces! Manejaba acostada en el asiento, con la cabeza hacia los pedales. Parecía ser que maniobraba el volante con la ayuda de un espejo, porque subía perfectamente las estrechas calles y doblaba bien las curvas en las esquinas.
La carta de presentación de su casa en la playa era una angosta terraza de madera, pero adentro se abría un verdadero galpón. Llegaba el momento de acercarnos, y al darle un largo beso noté algo desencajado en su boca, enfermizo. Además, ambos sabíamos que estaba derrotada; eso me confirmó que yo no lo iba a hacer con placer. Aun así, el encuentro se estaba por producir cuando oímos un movimiento de gente venido de arriba, que aguaba nuestras sucias intenciones. Eran otros colegas, que corrían por andamiajes que daban a la escalera que bajaba hacia los balcones laterales. ¿Cómo explicarles nuestra situación? ¿Por qué nos hallábamos ahí en el centro del depósito, escondidos, dispuestos a acometer la estupidez de un acto sin deseo y sin amor? Optamos por callar, aunque lo planeado se esfumaba entre las correrías en torno al galpón de esa gente que ni siquiera parecía tomarnos en cuenta.
La vida es un acertijo de sentimientos, sentir, sentir. Yo siento algo, pero no lo digo. Y tú, dime qué sientes en verdad respecto a mí. Lo que siento respecto a ti yo lo sé, pero no te lo digo. Así nos llevamos.
Desde la placidez de mi terraza temperada escuché una voz oculta. Fui a mirar; la voz venía de la calle, la tapaba una rama de crategu que me sirve de barrera contra el mundo. El hombre se hallaba apoyado en el pilar y solo le veía su mochila gris, raída. Hablaba arrastrando las palabras, borracho, y eso lo descartaba como sospechoso. "Me robaron todo... me robaron todo", repetía. Recordé a mi padre, tantos años que gastó, sin horizontes, destruyendo una a una sus razones para vivir. Pensé que el hombre hablaba solo, luego descubrí que portaba un celular. "¡Quiéreme!", pedía nítidamente, a sollozos, luego de lanzar un mar de frases ininteligibles.
Algo me ausentó de la pieza. Cuando volví a mirar ya no estaba.

domingo, julio 19, 2020

Sueño dominical con un hombre incluido en una revista

Debía hacer clases y le dejé la guagua a Sergio, pero Sergio se la entregó a otra persona y ahora yo debía recuperar la guagua. Atardecía y todo se tornó confuso: la guagua no estaba donde debía estar, el sujeto se había trasladado a la calle Alameda con San Ignacio, donde nos esperaba con la guagua en brazos. Tenía que ir a buscar la guagua aunque perdería la clase, pero no había alternativa. El problema era que las micros tomaban recorridos caóticos.
Nunca más volví a saber de la guagua y lo culpé a él. Temeroso de un ataque, Sergio se escondió dentro de una revista. Cuando vi un montoncito dentro del papel aplasté la revista en el suelo. De adentro brotó un chillido casi inhumano. Ay. Ay. Qué haces.
Corrí a buscar algodón y alcohol. Al volver a la oficina sobresalía un dedo de las hojas de la revista. ¡Le fracturé un dedo a Sergio!, pensé.
En su despacho el doctor abrió la revista, echó un vistazo y diagnosticó: ¡No tiene nada! ¡Se está haciendo! Abrí la revista y Sergio había desaparecido. Cuando ya todo volvió relativamente a la calma, me confesó que había huido para evitar males mayores.
A través de la pantalla mis cuñados ríen a  carcajadas con el sueño que les ha contado mi esposa.
-¿Qué interpretación le darían? -les pregunto.
-Sergio se quiere ir y la Paty lo quiere retener -dice Isabel. Mi mujer le replica al instante, casi inconscientemente: "Ojalá se fuera".
-La guagua es algo tuyo que pierdes -le dice Carlos a su hermana, que es mi mujer.
-Significa que eres un alaraco -irrumpe Isabel.
-A propósito, ¿se acuerdan cuando hace años les contaba que había comenzado a soñar con guaguas? Por una u otra razón aparecía un bebé en mis sueños. No eran pesadillas, eran sueños tiernos, que en ese momento interpreté como un renacer de la pureza en mi alma -les digo.
-Claro que me acuerdo, lo dijiste hartas veces -dice Carlos.
-Pues bien, al poco tiempo Matías me comunicó que iba a ser padre y meses después nació Benicito. Eso dice mucho acerca de los sueños. No todos tienen una explicación racional. Existirían las premoniciones, aunque también está el factor de la intuición. Lo digo porque yo me considero una persona fundamentalmente intuitiva, más que analítica.
Carlos dispara:
-La teoría cuántica habla de que el tiempo está encerrado en un envase, donde el pasado, el presente y el futuro se mezclan como si nada.
-Entonces una parte de la mente sería capaz de captar eso a través de los sueños.
-Exactamente.
-¿Y qué tienen de almuerzo?
-Prietas con puré de verduras.
-¿Con un vaso de leche, como la otra vez?
-No, ahora nos preparamos y tenemos vino blanco, vino tinto y cerveza -dice Isabel.
-...Y leche -agrega Carlos.
-¿Será verdad que un vaso de leche tibia antes de acostarse hace dormir mejor?
-A mí me resulta -dice Carlos-. Anoche mismo me tomé uno y dormí como un lirón.
-¿Será un efecto psicológico o químico?
-Yo creo que se asocia con la leche materna.
-Entonces es mental- digo.
-Mental -dice Carlos.
-Emocional, dice Patricia y añade: ahora nos vamos a despedir, porque estamos atrasados con el almuerzo.
-Verdad. Hasta el otro domingo.
-Chao.
-Chao.
-Chaooo.

domingo, julio 05, 2020

Zoom

Exceso de imágenes entrecortadas, de diálogos a medias, de silencios, de voces de pianos eléctricos, de cortes abruptos, de papas fritas, piscolas, cervezas, luces violentas, gatos que se cruzan, citas agendadas, pulgares, manos diciendo adiós, poses, palabras vacías, el tiempo, el frío, la lluvia, el almuerzo, el vino, la marca del vino, la cepa del vino, el precio del vino, la salud, la tos, la alergia, el miedo, la actualidad nacional, la serie de Netflix, no esa no, otra, la compra internet del supermercado, la comisaría virtual, los hijos, las hijas, los sobrinos, la última gracia de la nieta, el futuro, la batería al dos por ciento, bye, hasta pronto, cuídense, nos vemos el próximo sábado.

miércoles, junio 24, 2020

El cartonero

Es de madrugada; un sueño obsesivo, de imágenes que se repiten, me hace ir al baño. Mi esposa duerme bajo un techo seguro, en una habitación temperada, con la gata a sus pies. Antes de volver a la cama veo a un cartonero que pasa recogiendo lo que le hemos dejado en la vereda al camión del reciclaje. Él se le anticipa, es esa la misión que se autoimpuso para salir adelante en la vida. El frío hace llorar los vidrios y los parabrisas de los autos estacionados en la calle; el cartonero camina solitario; hasta las ratas han pasado la noche abrigadas en algún rincón de alcantarilla. Observa a la distancia los materiales desechables, descarta con la vista, recoge lo que sirve y lo ordena en su triciclo, tan silencioso y noble como él. Si cerrara los ojos un momento, pienso; si se viera a sí mismo... pero si no fuese él sería otro igual que él. Y aunque fuese el mejor cartonero de Santiago no sería más que un cartonero.
Cuando me jubile, mi cupo será llenado por alguien que no será más que lo que fui. De un presidente de la república se puede decir lo mismo, también de un científico inventor.
La pequeña diferencia es que a nosotros nos place trabajar y la del cartonero fue una decisión. Otra prueba más de lo mal que está engrasada la máquina de la naturaleza.

lunes, junio 15, 2020

Un cuento, de una y media a dos páginas

El hombre de abrigo se hallaba a solo dos cuadras de la avenida Vicuña Mackenna, pero por una razón que no lograba comprender se le hacía imposible acceder a ella. Lo invadía una sensación de desasosiego, casi podía divisar la avenida, o al menos adivinarla, sentir su tráfico desde la calle en que se encontraba. En un momento le pareció que soñaba y que su sueño, que no alcanzaba a ser una pesadilla, era un sueño kafkiano. Le habría sido fácil, conveniente, haberse quedado con esa interpretación; así se habría resuelto el misterio y ahora tendría tiempo para otras cosas. Pero se daba el caso de que no era así. El hombre de abrigo oscuro se hallaba a dos cuadras de Vicuña Mackenna en la vida real y debía enfrentar el problema, debía salir adelante; le hormigueaban las piernas y por ráfagas le daba la impresión de que la vida había sido creada para tenderle trampas de difícil solución, trampas que apenas vencía anunciaban nuevas trampas, como las olas que acaban en la arena.
Enfiló por un pasaje, para acortar camino. El pasaje se le fue haciendo angosto, cada vez más angosto, y terminó en un pasillo de tierra húmeda que lo llevó a la puerta de una humilde casa de población de la que se desprendían olores azumagados y a ropa lavada. El hombre de abrigo se sintió con el derecho de entrar a la casa y de hecho lo hizo: entró. En la casa no había nadie, no había nada que robar y ninguna persona indefensa. Cruzó el living, pasó por el comedor y la cocina, abrió la puerta y volvió a salir a la calle, a otra calle, otro pasaje que lo condujo a una esquina amplia, poblada de gente, a una calle pavimentada que pudo haber sido Vicuña Mackenna, de no mediar que su nombre era otro.
Se acercó a un poblador y le hizo la pregunta de rigor. Este le indicó la dirección correcta con el índice y al hombre de abrigo le pareció que ya era momento de aspirar a la meta. Pero entonces se dio cuenta de que la calle se le volvía a estrechar, volvía a tomar curvas impensadas que lo desviaban de su plan.
Recordó Valparaíso y lo cercano que vio una tarde el restaurante "El gato tuerto". Aquella vez la realidad lo despertó, le enseñó como se le enseña a un niño que llegar a ese local suponía atravesar un cerro tras otro, tomando calles que lo alejaban de su deseo, hasta que se dio por vencido. Así eran sus recuerdos, se le mezclaban con el nuevo pasaje ante sus ojos, flanqueado por altos postes de electricidad de los que colgaban cables de diversos grosores que se obstinaban en oscurecer el cielo; o tal vez ocurriera que realmente se iba haciendo tarde, con los peligros que ello acarreaba para él.
El hombre de abrigo no portaba nada de valor, salvo su eterna billetera, compañía diaria, especie de amuleto de la buena suerte en el que descansaban buena parte de sus plegarias matutinas. No era momento de ostentaciones; eligió engibarse un poco para dar la impresión de un viejo roñoso y así enfiló hacia Vicuña Mackenna. Desde el fondo de la calle vio a un hombre estrafalario; a medida que se le iba acercando pudo observar inquietantes detalles: sus brazos desnudos y bronceados eran deformes, como si la articulación del codo estuviese doblada en el sentido contrario. ¿Eso lo hacía aún más peligroso? No, pero lo hacía más animal. Era cosa de esperar para saberlo, ya que ahora se hallaba a no más de tres metros de su figura encorvada.
Pasaron uno frente al otro, casi rozándose. La bestia ni lo miró, siguió de largo. El hombre de abrigo quedó más solo que nunca frente a otra callejuela poco menos que una callejuela de campo, con un portón que se vio en la obligación de sortear, subiéndose a él y luego bajando con la cabeza hacia el piso, afirmándose de los pies. Eso lo llevó a golpear la madera, despertando a una araña que se alojaba en las rendijas. La araña se le encaramó a la mano. Era una especie muy extraña, más grande que su mano, con el poto de color gris metálico y las patas aceradas, largas y brillantes, como araña artificial, creada por el ingenio humano. El hombre de abrigo la trataba de expulsar con movimientos desesperados, viéndose a sí mismo sacudir la mano en lo más profundo de la noche, como si se tratara del despertar de una pesadilla, pero no era una pesadilla: el hombre de abrigo se hallaba atrapado en su propia realidad.
Bastó la sacudida para que la araña desapareciera e irrumpiera su mujer en el vehículo que lo trasladó en pocos segundos a la ansiada avenida Vicuña Mackenna, lo supo por el cartel de lata que indicaba el nombre de la calle en una pared amarillenta, esas viejas paredes de las calles de su juventud, cuando la vida duraba eternamente y nada cambiaba, las cosas se mantenían en el tiempo y los problemas se podían chutear para más adelante.

viernes, junio 05, 2020

Padre e hijo

El buen padre maleducó a su hijo
Hoy el hijo mal educado
Reeduca bien a su mal padre

domingo, mayo 31, 2020

El buen ciudadano

El encierro obligado entre cuatro paredes enseña a ejercer la humildad; las pretensiones se desvanecen con el viento y con el tiempo, importa ya a muy pocos lo que hacen los demás y qué queda sino vivir para uno mismo. Grandes autores copan las páginas de los suplementos, al lado de otras páginas con noticias demoledoras. Byron soñó con ser recordado y que su frente fuese coronada de laureles. Los deseos actuales del buen ciudadano, libre de las desgracias de tantos, son el buen aperitivo, el disfrute de una serie de TV, buena música y lectura; planear el almuerzo del día. Eso es ceguera social, insensibilidad, dirán algunos, ¿pero quiénes son esos? ¿A quiénes representan sino también a ellos mismos? El mal de ciertas fuerzas políticas está en condenarlo todo, exigir venganza con la cara rabiosa; no hay humildad ni amor en sus gestos y a esas demandas el buen ciudadano, aquel que lo ha conseguido todo con justas artimañas, no se somete tan fácilmente. Escribir es un gran placer, si se ejerce en un ambiente sereno, serena la mente y sereno el entorno. Se puede escribir en un entorno de perturbación, pero no se puede escribir bajo el influjo de las pasiones, no puede salir de allí una página inspirada. Suele decirse de los poetas: ¡tan diferente que eran sus libros de aquel que los escribía! Y quienes mejor lo podrían definir, que son los miembros de su familia, a menudo yerran medio a medio. "Aunque no lo leíamos, sospechábamos de sus vuelos de artista, pero en persona era pedestre..."

jueves, mayo 28, 2020

El recaudador de impuestos

Le habían dado el dato de un carnaval indígena donde las mujeres andan en busca de hombres. El recaudador de impuestos arribó por la tarde, en un bus destartalado, con el pretexto de una inspección zonal. Alquiló una habitación en el mejor hotel del pueblo, alojamiento que le quitó apenas un décimo de su viático; cenó algo liviano y salió a dar una vuelta. Una mujer entrada en carnes le echó el ojo cuando pasaba debajo de un farol. Sin mediar preámbulos lo condujo al interior de una ramada mientras le iba introduciendo su mano en el bolsillo, no precisamente con propósitos de hurto, sintió el recaudador. En la semioscuridad se percató de que adentro estaba solo y que la mujer ni siquiera había entrado. Por las separaciones de las varillas de las paredes alcanzaba a ver a otra mujer, más baja, que se acicalaba para él. Pensó que era la espía que le habían advertido que andaba detrás suyo, de modo que cuando ella entró a buscarlo a la ramada ya no sentía deseo sexual y trató de esconderse. La mujer escrudiñaba sin éxito; el recaudador se había logrado tapar con una esterilla. Ella daba vueltas alrededor suyo, no lo podía ver, y se fue, en el mismo momento en que entró la indígena entrada en carnes. Bailaron en el piso de tierra, el recaudador se le apegó al cuerpo y la sometió; pero entonces se metió la espía y ambas se besaron en la boca, delante suyo.
Por la noche, de vuelta a su pieza del hotel con el abrigo en el brazo, puso el sombrero en el colgador y se dispuso a recibir el llamado para ingresar a la puerta de la muerte. La habitación pesaba por su decorado y su luz ambiental, de la que emanaban sensaciones intranquilas y serenas. Primaban los colores café de la madera barnizada y rojo de la alfombra; reinaba un cierto olor a desodorante ambiental, a fragancia de vainilla.
La espera comenzó a tornársele molesta. No llegaba nadie. Salió a mirar hacia el largo pasillo y no divisó ninguna figura humana.
De pronto la indígena le dio tres golpes en la espalda, apurándolo, pero al darse vuelta ya se había ido.
"Por qué no vienen de una vez", se impacientó, como si ya quisiese estar muerto. La puerta de la muerte estaba al fondo de la habitación, frente a la entrada. Era un hueco negro abierto a lo desconocido. Pero no se atrevía a lanzarse por sí solo.

lunes, mayo 11, 2020

Avidez de sangre

Ascendió al trono empapado de sangre y su primera orden fue bañar de sangre las mazmorras; las voces de súplica circundaron su oído indiferente y pasaron de largo; el bostezo le sirvió de pantalla para idear los próximos ataques.
Pueblos enteros cayeron bajo el yugo, sometidos: la furia iba creciendo, se alimentaba de ella misma, de la sangre.
Gustaba de ver las rodillas en la tierra, los hombros inclinados; de oír al enemigo echando maldiciones en voz baja, su llanto desgraciado, el lamento de las vírgenes entregadas en bandeja a su carne flácida ahíta de placeres; de oler la sangre vertida en copas de plata.
Eso fue hace años, pero el pueblo es débil, busca con tesón al verdugo que le dé sosiego y cuando lo halla sacrifica la sangre de su hermano.
La fuerza doblega y cuando hay sangre de por medio, cuando la vida es la que está en juego, la fuerza impone el mandamiento de la sangre y arrasa con lo que se le ponga por delante, un animal desprotegido, una tribu ingenua, un país entero, un pariente sospechoso.
Ríos de sangre no apagan la sed del bebedor, el vicio, la sangre la almacenan en toneles pero no se calma la ansiedad.
Enceguecido de pasión, ya que nada le era suficiente, utilizó su propio brazo para desmembrar a su oponente y hacer correr la sangre; apenas la vio brotar sus ojos se acercaron al viscoso brillo y su lengua vigorosa se hundió en la fuente del placer.
El sometido cedió ante la voluntad mayor como el cordero que sacrifica su sangre por supremos ideales, historia hermosa tan contada en los altares y fogatas.    

lunes, mayo 04, 2020

La mujer y el circo

El circo en caravana pasaba por la callejuela de adoquines; al tomar la curva una mujer se asomó a mirar por la ventana del segundo piso. El enano vio su silueta detrás de las cortinas y pensó: desearía estar allí.
La mujer oyó un ruido que venía de la calle. Se asomó a la ventana y vio que pasaba un circo. Desearía estar allí, pensó con un cigarrillo entre los dedos. El espejo de su pieza reflejaba a un hombre mayor tendido en la cama.
Acabada la función, el circo se adueñó de la periferia solitaria, recogido en sus carromatos; el enano untó el pan en el plato de sopa y bebió dos copas de vino antes de acostarse en un lecho blando con vista a las estrellas.
La mujer dormitaba ante la chimenea encendida en la habitación aledaña, con un libro abierto en el regazo.

viernes, mayo 01, 2020

Los diez ladrones muertos

En la profundidad de una noche plena de turbulencias, confusiones y tormentos visitaron mi casa diez ladrones, y los diez estaban muertos o cuidaban bien de parecerlo; mi intuición lo confirmó al adivinarles la cara debajo de la tela de gasa que los cubría de pies a cabeza. Los diez eran de etnias diferentes, todos altos, de recias estampas. Se alinearon y me fueron hablando uno a uno.
Di algo, me apretó el primero, porque vengo a robar tus pretensiones
Callé, no dije nada, y el ladrón se llevó mis pretensiones
Vengo a robar tus deseos al anochecer, dijo el segundo, el más alto de los diez
Callé, me fui debilitando y perdí para siempre mis deseos trasnochados
El tercero de la fila ordenó que le entregara mis últimas certezas
Callé, aliviado, ¡esperaba este robo desde niño y no llegaba nunca!
Avergüénzate, vengo a robar tus momentos de placer, dijo el cuarto, con aires de profeta
Callé, avergonzado, qué poco ya me iba quedando
El quinto ladrón se llevó mi pluma creativa
¡Una pluma falsa!, era el menos ducho de los diez
Vengo a robar tus pesadillas, me amenazó el siguiente
Callé y pensé cuánto las iba a echar de menos
El séptimo empezó a recoger mis bienes materiales
No, eso no, eso sí que no
Vengo a robar tu salud, dijo el octavo
Me sobresalté; la noche reveló males alargándose por debajo de la piel como raíces
Con sus manos grandes y ojos bondadosos, el penúltimo de la fila me robó la identidad
Grité, angustiado
Habló el décimo ladrón y dijo: me llevo los latidos de tu corazón
No me quedaba nada que ofrecerle a cambio, y el ladrón me robó los latidos del corazón

No suena bien mi honestidad entre los que mucho me conocen; no doy la impresión de ser honesto sino más bien mezquino, defectuoso, mis aires de grandeza no les llegan, me sitúan en las revolturas de la tierra, como extraviado en la polvareda.
Tanto me conocen que les nace el derecho a criticarme, a hablar de mí entre bastidores, a despertar mi paranoia. Y tras cartón a engrandecer mis virtudes mínimas.
Algunos quisieran que fuese como no soy para quererme más; otros recuerdan mi pasado para explicar sus temores propios, otros me ven partido en dos.
Y pensar que así es la vida, que eso soy para los que más me aman. Yo quisiera volar muy alto, pero en mi escrutinio nocturno solitario hay diez ladrones muertos recordándome que ellos tienen la razón.

sábado, abril 25, 2020

Visita matinal del relojero Azócar

Osvaldo Azócar Catalán es relojero de oficio y como tal llega puntualmente a mi hogar, hora inglesa, trayendo mi viejo Delbana, el reloj luminoso con calendario que adquirí a los 12 años, juntando cinco mesadas.
Esto ya lo he contado más de una vez. Con el dinero en un sobre fuimos con mi papá a la relojería Schultz de calle San Martín, donde él era cliente de años. Mi papá le contó la historia de mi mesada, con esa forma tan enredada que tenía para contar las cosas, dejando las frases a medias, mezclando datos con sentimientos. El grandote del señor Schultz lo escuchó con los puños sobre el vidrio del mesón mientras su padre, el padre de Schultz, un viejecillo regordete, observaba cuidadosamente un engranaje con la lupa incrustada en un ojo, sentado al fondo del local. En el discurso de mi padre se adivinaba una especie de orgullo por la decisión que había tomado su hijo, aunque la verdad sea dicha, nunca sentí que él anduviera por el mundo alabando mis cualidades, esa era más bien mi madre; mi papá era de orgullo silencioso, más profundo. De modo que me paré frente al señor Schultz, al otro lado del mesón, desde donde divisé altiro mi Delbana. Ya lo tenía elegido de antes, por el precio y el diseño, esta visita no era improvisada; pero entonces me surgieron las dudas al divisar bajo la cubierta de vidrio tantos relojes bonitos y diferentes; esa visión me obnubiló. Tras unos segundos eternos de indecisión lo indiqué con el dedo, algo mareado.
"Llegó", anuncia mi mujer desde la terraza del segundo piso, donde disfruta el desayuno. "Vas a tener que abrirle tú, yo estoy en piyama". Salgo de la ducha, me peino a la rápida y hasta alcanzo a echarme algo de colonia.
"Está mirando la dirección... no se baja del auto... está esperando que den las nueve y media", me alerta mi mujer con algo de ironía, pues sabe de su visita. Recibo sus mensajes como la señal de que dispongo de un minuto extra para vestirme. "Pásame el suéter liviano, el clarito, sácalo del tercer cajón". Me lo pongo. "Arréglame el cuello".
Es una mañana de sábado y de casualidad me he levantado con buen humor. "Ahora va a tocar el timbre", agrega desde arriba mientras yo bajo la escalera. Y en efecto, suena. ¿El señor Mardones? Hola, ya voy. Entro a buscar las llaves, pero me doy cuenta de lo vano de mi afán y vuelvo a salir.
Tiene que arreglar el timbre. No, si suena. Pero tiene un papelito en vez de la tapa de metal. Se lo puse por mientras, para que no se vea el timbre colgando. Buen barrio este. Sí, van quedando pocas casas, la cuadra se llenó de edificios.
No lo puedo hacer entrar, por lo del coronavirus. Él frente a la reja, yo tratando de acercarme hasta que recuerdo lo del metro y medio. Además justo olvidé ponerme la mascarilla y a don Osvaldo, relojero de pantalón gris y camisa a cuadros, le da por toser de vez en cuando. En su mano izquierda, el Delbana envuelto en un papel. El día nublado y fresco, agradable. Los árboles plagados de loros.
¿Y usted en qué trabaja? Soy periodista. ¡Periodista!... yo conocí al Tano Bertolone. Ah, sí, lo conozco de nombre, trabajó en "La Nación" en los tiempos de Pinochet. El mismo. Me acuerdo que lo secuestraron, le digo. Sí, pero yo conozco mucho más a su hermano, el abogado Mateo Bertolone que vivía por aquí cerca, en Sucre, ¿cuál es Sucre? La calle de la esquina. Ah, ya veo, tenía la media pinta y era cliente del Mon Bijou, mesa reservada con su nombre, whisky gratis, mujeres, volvía manejando medio curado a la casa, dos tres de la mañana. Ah qué interesante, le digo. Un día el dueño del Mon Bijou llamó al Mateo y le dijo: Mateo, ahora te toca a ti hacerme un favor, claro, dime no más, mira, mi hijo se acaba de recibir de abogado y quiero que lo orientes, que le des una mano y te lo lleves a trabajar a tu oficina, cómo iba a decirle que no y le dije claro, dile que venga mañana mismo a la oficina, me sigue contando el relojero, y el cabro empezó a trabajar y con el tiempo se metió de fiscal, a veces lo despertaban para que fuera a reconocer cadáveres en un enfrentamiento, un día llegaron de la CNI y lo subieron a un auto y el cabro pensaba ¿y si no fueran de la CNI?, total que eran y en el lugar había balazos de un puro lado. Ah, y qué pasó, le digo. Al tiempo noté que el Mateo dejaba de ir a la oficina, lo veía pasar por la calle y no entraba, pero Mateo qué te pasa, ¿ya no vái a la oficina?, es que me da miedo, miedo de qué, miedo de que entren de repente los del otro lado y entonces no me van a preguntar el nombre, van a disparar a lo que se mueva, ni tonto vuelvo a la oficina, tienes razón, después el cabro escaló y creo que alcanzó a llegar a general, pero siempre decía que quería retirarse, porque también vivía intranquilo, total que un día la señora del fiscal lo llamó por teléfono y el fiscal no le contestó, la señora fue al departamento y corría el agua, se había muerto en la tina de un infarto, tenía como cincuenta años, murió joven el cabro.
Seguimos frente a frente, la visita se alarga. Más tarde, cuando entré a la casa con el reloj a cuerda en la muñeca, mi mujer me diría "de qué te hablaba tanto el caballero", "de sus cosas, parece que tenía ganas de desahogarse con la cuarentena", "se te enfrió el té", "no, está tibio, todavía sirve".
¿Y cómo va el negocio?, le pregunto. Imagínese, ahora llevo veinte días parado, dos guaracazos seguidos, uno detrás del otro, esto ya venía mal, los carabineros cerraban el perímetro a las 11 de la mañana cuando había manifestación en la tarde, y cuando llegó por fin el mes de la salvación, que sería diciembre, el alcalde dejó entrar a los ambulantes y los ambulantes llenaron la calle y no dejaban ni caminar a la gente ¿y sabe cuánto nos cobran por el arriendo? No. Seiscientos, ¿con qué vamos a pagar?, yo arriendo dos locales, claro que a un poco menos, en uno mi hijo vende comida al paso y el otro es la relojería. ¿Y cómo le irá a la otra relojería, la del señor Erdmann?, le pregunto para abrir la conversación. Debe estar igual que yo. Antes de la cuarentena yo lo fui a ver tres veces y siempre estaba cerrado, cuando lo pude ubicar me atendió su señora y mientras yo esperaba, ella le cuchicheaba al otro cliente que su marido debió retirarse muchos años cuántas veces se lo había dicho apenas puede caminar le duelen las piernas pero él dale con venir. Yo entré a trabajar con Erdmann el 72. Son muchos años, le digo. Claro que sí, estuve todos esos años con él hasta que me instalé al frente en el pasaje y entonces me dejó de hablar, estuvo amurrado un buen tiempo hasta que se dio la posibilidad de que los locatarios compráramos nuestros locales, era una oportunidad de oro. Y qué pasó. Yo conocía a la secretaria del ministro del Trabajo y le pedí una audiencia con el ministro para que el ministro nos echara una manito el día del remate, la secretaria me respondió al otro día que me tenía lista la audiencia y que el ministro nos recibía el martes, pero Erdmann anduvo averiguando y me llamó, supe Azócar que el ministro le dio una audiencia, sí le dije, me conseguí una audiencia para el martes, aguántese un poco me dijo, yo tengo otra audiencia con el presidente Aylwin el miércoles, suspenda la audiencia del martes para que no se mezclen las dos audiencias, bueno le dije, aunque no entendí qué problema había que se mezclaran las audiencias, pero llamé a la secretaria y le conté, no se preocupe don Osvaldo, se la anulo, y me la anuló. Y qué pasó. Chucha, el miércoles Erdmann fue a La Moneda y no lo recibió el Presidente, lo recibió un asesor, después llegamos todos al remate y los locales salieron a 25 millones cada uno, ¡chucha, una millonada!, nadie podía pagar esa cantidad, así que nos decepcionamos. ¿No los compraron? No, nadie tenía esa plata. Y qué pasó. Chucha, al mes siguiente volvieron a salir a remate, pero nadie fue, ¡y se remataron a 12 millones!, por eso usted ve que seguimos arrendando, nosotros siempre pensamos que la única que se quedaría con el local sería la señora Viviana, la mamá de Saint-Jean. ¿Saint-Jean, el marido de la Myriam Hernández? El mismo, lo conozco de cabro chico, el día del remate lo veo en la calle y le digo hola Jorgito ¿vái al remate?, ¿al remate, qué remate?, ¡pero si van a rematar el local de tu mamá!, mejor, tanto que le he dicho que se retire y se vaya para la casa, el local no le da ni un cinco, ¡viera usted cómo lloraba después la señora Viviana cuando supo que otro interesado le había rematado su local!, al tiempo supe que se había muerto, chucha, no duró ni dos meses en la casa, el local era su vida.
Al fin le pido el reloj, me lo entrega y arreglamos el asunto de la plata.
Este reloj me lo compré a los 12 años juntando cinco mesadas, le confieso casi emocionado al despedirme. Es buen reloj, tiene cuerda para rato, fíjese que le volví a poner el secundario... ¿por dónde me recomienda volver a la casa? ¿Dónde vive?, le pregunto. En Independencia. Puede subir derechito hasta Providencia o doblar a la izquierda en la esquina de la bencinera y bajar por Lautaro Ferrer. Chucha, es que ando sin permiso, gracias...    

jueves, abril 23, 2020

Los enterrados

El asunto de los enterrados en el fondo de la casa ocurrió dos décadas más tarde; debo confesar que mi energía estaba en plena decadencia, no lo digo porque me costara desenterrar los cuerpos; al contrario, fue esa una labor bastante fácil: la tierra se abrió como si fuese arena, pasando a llevar una estructura de ladrillo muy bien armada por los lados. Lamenté que una cosa llevara a la otra, pero ese día la prioridad era el uso de la pala.
Cuando de la tierra asomó un pie desnudo, un pie amarillento de uñas sucias, le hice cariño y corrí a dar el aviso. Los demás me siguieron y entre todos sacamos los dos cuerpos. El del fondo estaba hecho un ovillo, el más cercano se hallaba recostado en su camastro y al volver en sí buscó un diario para protegerse la cara de la luz. No era que quisiese retornar a su mundo de oscuridad, era que la luz le pesaba. Ninguno de los dos hizo comentarios de ningún tipo.
Culminada la proeza, ausente ya el peligro y mientras repasaba la escena, no lograba dar con la llave del misterio; se me hacía cuesta arriba razonar cómo lo habían hecho para sobrevivir. Entonces observé que ese entorno subterráneo incluía una pequeña habitación en la que se había formado una burbuja de aire, aunque no era tanto el espacio como para que el oxígeno sobrara. Incluso a mí me costaba respirar cuando imaginaba esas largas jornadas bajo tierra.
Si no me involucrara tanto en los problemas de mis seres queridos, me repetía, tal vez sería no más feliz, pero sí menos atormentado.

domingo, abril 19, 2020

El monte venenoso

Subíamos el monte escarpado agarrados de lo que fuera, salientes de rocas, ramas desleales, raíces exhibicionistas; oíamos los gritos de los abandonados y la sensación no nos hacía nada de bien, enardecía el alma y obligaba a redoblar unas fuerzas que ya estaban al borde del agotamiento. De la cima del monte escurría un líquido viscoso del color del petróleo; la cascada nos mojaba el pelo y era inevitable sorber ese veneno.
La experiencia que acabo de relatar la presentí en mi juventud; años después de vivirla recordé la importancia que tuvo esa vez la aparición de una luz pálida que guió mis pasos y me mostró el amplio valle que se abría ante mis ojos, ya sorteado el desafío. La fuente venenosa había quedado atrás, ahora sufrían su derrame quienes comenzaban el ascenso, y no tantos saldrían airosos como yo. Ninguno de ellos, sin embargo, llegaría siquiera a imaginar el deleite que la sublime irradiación me proporcionó durante diez meses exactos, los más intensos de mi vida...

viernes, abril 17, 2020

Un hotel de 121 pisos

Un hotel de 121 pisos. Desde abajo en la acera es una punta de flecha que se va cerrando al infinito cubierta de cuadrados, sus habitaciones. Las nubes le ocultan el extremo superior; han hecho desaparecer la azotea con sus luces de nostálgico cancán.
Tres pasajeros y yo ingresamos al ascensor; el tablero me confunde, no lo domino. Aprieto el 1 y luego el 9, pero el aparato sigue de largo. Aprovecho que un huésped desciende en el 20 y salimos juntos, él detrás de mí, pero yo bajo las escaleras y él se queda en medio del pasillo alfombrado de violeta; titubea.
Al día siguiente me levanto sin bañarme ni afeitarme; al dejar la habitación decido bajar al piso 18, donde se halla la piscina temperada y el sauna. Pero no doy con el lugar. Los mozos del restaurante no tienen la menor idea de nada, vestidos de traje calipso y solapa ancha brillante: mis preguntas los intranquilizan, se adivina de lejos que su misión es desfilar alrededor de las mesas vacías. ¡Pero qué tipo de gente atiende en este lugar! Se consultan entre ellos y responden idioteces, encima usando vocablos groseros, ¡qué falta de respeto!
En fin, doy con la piscina y al entrar noto que olvidé la toalla blanca... pensar que ya estaba a doce pasos y hasta sentía el calorcito del vapor. Me devuelvo a la pieza a buscarla y tras cartón la piscina de nuevo se me esconde. Ayer me bañé sin problemas. ¿Cómo es que siempre me pasan estas cosas, a mí precisamente? ¿Es que deberé bajar a hacer la consulta a la recepción, corriendo el riesgo de ser interceptado, llevado de un lado a otro, desviado de su afán por interpósitas personas?
Bueno, heme aquí en la recepción, haciendo la consulta. ¿No adivinan la respuesta de la dama de traje marengo? ¡Puras explicaciones absurdas! ¡Puras excusas de hotel de segunda!
Qué le voy a hacer, daré una vuelta por el hall. Frente a la joyería me ha parecido haber visto un centro de informaciones, claro que sí, lo atienden señoritas de delantal verde, muy educadas, agradables de trato.
¿Las aguas? -me preguntan- adelante, caballero, aquí están las aguas benditas.
Pero dónde me han hecho entrar. A una sala de primeros auxilios con dos camillas vacías. Pase. No señorita, busco la piscina temperada. ¿La piscina temperada? Esta es la sala de las aguas benditas. No quiero aguas benditas. Percibo al salir que debajo de la camilla manchada de sangre agoniza un anciano desnudo, acostado sobre la baldosa. Su carne venosa y transparente debe andar por los noventa; luce un feo corte sanguinolento al costado de la ceja derecha. ¿Así trata a los muertos este hotel de 121 pisos? ¿O aún no muere el viejo? En fin, no estoy aquí para andarme fijando en pequeñeces...

miércoles, febrero 26, 2020

lunes, enero 06, 2020

La mosca

Dibujaba una de mis historietas cuando una mosca se paró en la mesa. Lo de las historietas daría para un buen par de páginas, pero he de resumirlas diciendo que era mi pasatiempo favorito, junto con jugar a la pelota. Por esos días mi mamá, gracias a sus contactos, me llevó a una psiquiatra infantil que atendía en el hospital de Rancagua. Entramos a su consulta; mi mamá tomó la palabra y le confesó que estaba preocupada porque yo movía los hombros. No le dijo, de seguro porque no lo consideró importante, que también movía la cabeza para conciliar el sueño, todas las noches, de un lado a otro de la almohada. El asunto es que durante las sesiones la doctora me fue sacando lo de las historietas y me pidió que se las mostrara. Una vez que hubo examinado los montones de cuadernos dictaminó que yo creaba con mi imaginación el mundo que no se me daba en la realidad; por eso dibujaba grandes campeonatos de fútbol, aventuras del Oeste, carreras de autos, guerras de aviones y batallas de romanos. Menos mal que las consultas eran gratis, porque haber pagado para escuchar algo así...
Mi mamá quedó conforme con esa teoría, pero después no tanto con la de mis tics, porque la doctora le hizo ver que me exigía demasiado y que eso me tenía moviendo los hombros y haciendo visajes a cada rato. Dicha interpretación la dejó perpleja, porque juraba que la culpa de mis rarezas era el vicio de mi papá, un obrero de la Braden asiduo al bar Caletones. A nadie se le ocurrió pensar que a lo mejor yo quería darme importancia... aunque hasta el día de hoy ignoro la razón de mis tics.
Volviendo con la mosca, cuando se paró en la mesa una ligera brisa primaveral entraba por la ventana del comedor. Con el lápiz sobre el cuaderno y sin mediar provocación alguna de mi parte, vi cómo el díptero se dio vuelta de campana, aleteó débilmente, estiró las patas y murió.
Nunca más desde entonces he sido testigo de que una mosca muera de muerte natural.