Visitas de la última semana a la página

miércoles, junio 24, 2020

El cartonero

Es de madrugada; un sueño obsesivo, de imágenes que se repiten, me hace ir al baño. Mi esposa duerme bajo un techo seguro, en una habitación temperada, con la gata a sus pies. Antes de volver a la cama veo a un cartonero que pasa recogiendo lo que le hemos dejado en la vereda al camión del reciclaje. Él se le anticipa, es esa la misión que se autoimpuso para salir adelante en la vida. El frío hace llorar los vidrios y los parabrisas de los autos estacionados en la calle; el cartonero camina solitario; hasta las ratas han pasado la noche abrigadas en algún rincón de alcantarilla. Observa a la distancia los materiales desechables, descarta con la vista, recoge lo que sirve y lo ordena en su triciclo, tan silencioso y noble como él. Si cerrara los ojos un momento, pienso; si se viera a sí mismo... pero si no fuese él sería otro igual que él. Y aunque fuese el mejor cartonero de Santiago no sería más que un cartonero.
Cuando me jubile, mi cupo será llenado por alguien que no será más que lo que fui. De un presidente de la república se puede decir lo mismo, también de un científico inventor.
La pequeña diferencia es que a nosotros nos place trabajar y la del cartonero fue una decisión. Otra prueba más de lo mal que está engrasada la máquina de la naturaleza.

lunes, junio 15, 2020

Un cuento, de una y media a dos páginas

El hombre de abrigo se hallaba a solo dos cuadras de la avenida Vicuña Mackenna, pero por una razón que no lograba comprender se le hacía imposible acceder a ella. Lo invadía una sensación de desasosiego, casi podía divisar la avenida, o al menos adivinarla, sentir su tráfico desde la calle en que se encontraba. En un momento le pareció que soñaba y que su sueño, que no alcanzaba a ser una pesadilla, era un sueño kafkiano. Le habría sido fácil, conveniente, haberse quedado con esa interpretación; así se habría resuelto el misterio y ahora tendría tiempo para otras cosas. Pero se daba el caso de que no era así. El hombre de abrigo oscuro se hallaba a dos cuadras de Vicuña Mackenna en la vida real y debía enfrentar el problema, debía salir adelante; le hormigueaban las piernas y por ráfagas le daba la impresión de que la vida había sido creada para tenderle trampas de difícil solución, trampas que apenas vencía anunciaban nuevas trampas, como las olas que acaban en la arena.
Enfiló por un pasaje, para acortar camino. El pasaje se le fue haciendo angosto, cada vez más angosto, y terminó en un pasillo de tierra húmeda que lo llevó a la puerta de una humilde casa de población de la que se desprendían olores azumagados y a ropa lavada. El hombre de abrigo se sintió con el derecho de entrar a la casa y de hecho lo hizo: entró. En la casa no había nadie, no había nada que robar y ninguna persona indefensa. Cruzó el living, pasó por el comedor y la cocina, abrió la puerta y volvió a salir a la calle, a otra calle, otro pasaje que lo condujo a una esquina amplia, poblada de gente, a una calle pavimentada que pudo haber sido Vicuña Mackenna, de no mediar que su nombre era otro.
Se acercó a un poblador y le hizo la pregunta de rigor. Este le indicó la dirección correcta con el índice y al hombre de abrigo le pareció que ya era momento de aspirar a la meta. Pero entonces se dio cuenta de que la calle se le volvía a estrechar, volvía a tomar curvas impensadas que lo desviaban de su plan.
Recordó Valparaíso y lo cercano que vio una tarde el restaurante "El gato tuerto". Aquella vez la realidad lo despertó, le enseñó como se le enseña a un niño que llegar a ese local suponía atravesar un cerro tras otro, tomando calles que lo alejaban de su deseo, hasta que se dio por vencido. Así eran sus recuerdos, se le mezclaban con el nuevo pasaje ante sus ojos, flanqueado por altos postes de electricidad de los que colgaban cables de diversos grosores que se obstinaban en oscurecer el cielo; o tal vez ocurriera que realmente se iba haciendo tarde, con los peligros que ello acarreaba para él.
El hombre de abrigo no portaba nada de valor, salvo su eterna billetera, compañía diaria, especie de amuleto de la buena suerte en el que descansaban buena parte de sus plegarias matutinas. No era momento de ostentaciones; eligió engibarse un poco para dar la impresión de un viejo roñoso y así enfiló hacia Vicuña Mackenna. Desde el fondo de la calle vio a un hombre estrafalario; a medida que se le iba acercando pudo observar inquietantes detalles: sus brazos desnudos y bronceados eran deformes, como si la articulación del codo estuviese doblada en el sentido contrario. ¿Eso lo hacía aún más peligroso? No, pero lo hacía más animal. Era cosa de esperar para saberlo, ya que ahora se hallaba a no más de tres metros de su figura encorvada.
Pasaron uno frente al otro, casi rozándose. La bestia ni lo miró, siguió de largo. El hombre de abrigo quedó más solo que nunca frente a otra callejuela poco menos que una callejuela de campo, con un portón que se vio en la obligación de sortear, subiéndose a él y luego bajando con la cabeza hacia el piso, afirmándose de los pies. Eso lo llevó a golpear la madera, despertando a una araña que se alojaba en las rendijas. La araña se le encaramó a la mano. Era una especie muy extraña, más grande que su mano, con el poto de color gris metálico y las patas aceradas, largas y brillantes, como araña artificial, creada por el ingenio humano. El hombre de abrigo la trataba de expulsar con movimientos desesperados, viéndose a sí mismo sacudir la mano en lo más profundo de la noche, como si se tratara del despertar de una pesadilla, pero no era una pesadilla: el hombre de abrigo se hallaba atrapado en su propia realidad.
Bastó la sacudida para que la araña desapareciera e irrumpiera su mujer en el vehículo que lo trasladó en pocos segundos a la ansiada avenida Vicuña Mackenna, lo supo por el cartel de lata que indicaba el nombre de la calle en una pared amarillenta, esas viejas paredes de las calles de su juventud, cuando la vida duraba eternamente y nada cambiaba, las cosas se mantenían en el tiempo y los problemas se podían chutear para más adelante.

viernes, junio 05, 2020

Padre e hijo

El buen padre maleducó a su hijo
Hoy el hijo mal educado
Reeduca bien a su mal padre

domingo, mayo 31, 2020

El buen ciudadano

El encierro obligado entre cuatro paredes enseña a ejercer la humildad; las pretensiones se desvanecen con el viento y con el tiempo, importa ya a muy pocos lo que hacen los demás y qué queda sino vivir para uno mismo. Grandes autores copan las páginas de los suplementos, al lado de otras páginas con noticias demoledoras. Byron soñó con ser recordado y que su frente fuese coronada de laureles. Los deseos actuales del buen ciudadano, libre de las desgracias de tantos, son el buen aperitivo, el disfrute de una serie de TV, buena música y lectura; planear el almuerzo del día. Eso es ceguera social, insensibilidad, dirán algunos, ¿pero quiénes son esos? ¿A quiénes representan sino también a ellos mismos? El mal de ciertas fuerzas políticas está en condenarlo todo, exigir venganza con la cara rabiosa; no hay humildad ni amor en sus gestos y a esas demandas el buen ciudadano, aquel que lo ha conseguido todo con justas artimañas, no se somete tan fácilmente. Escribir es un gran placer, si se ejerce en un ambiente sereno, serena la mente y sereno el entorno. Se puede escribir en un entorno de perturbación, pero no se puede escribir bajo el influjo de las pasiones, no puede salir de allí una página inspirada. Suele decirse de los poetas: ¡tan diferente que eran sus libros de aquel que los escribía! Y quienes mejor lo podrían definir, que son los miembros de su familia, a menudo yerran medio a medio. "Aunque no lo leíamos, sospechábamos de sus vuelos de artista, pero en persona era pedestre..."

jueves, mayo 28, 2020

El recaudador de impuestos

Le habían dado el dato de un carnaval indígena donde las mujeres andan en busca de hombres. El recaudador de impuestos arribó por la tarde, en un bus destartalado, con el pretexto de una inspección zonal. Alquiló una habitación en el mejor hotel del pueblo, alojamiento que le quitó apenas un décimo de su viático; cenó algo liviano y salió a dar una vuelta. Una mujer entrada en carnes le echó el ojo cuando pasaba debajo de un farol. Sin mediar preámbulos lo condujo al interior de una ramada mientras le iba introduciendo su mano en el bolsillo, no precisamente con propósitos de hurto, sintió el recaudador. En la semioscuridad se percató de que adentro estaba solo y que la mujer ni siquiera había entrado. Por las separaciones de las varillas de las paredes alcanzaba a ver a otra mujer, más baja, que se acicalaba para él. Pensó que era la espía que le habían advertido que andaba detrás suyo, de modo que cuando ella entró a buscarlo a la ramada ya no sentía deseo sexual y trató de esconderse. La mujer escrudiñaba sin éxito; el recaudador se había logrado tapar con una esterilla. Ella daba vueltas alrededor suyo, no lo podía ver, y se fue, en el mismo momento en que entró la indígena entrada en carnes. Bailaron en el piso de tierra, el recaudador se le apegó al cuerpo y la sometió; pero entonces se metió la espía y ambas se besaron en la boca, delante suyo.
Por la noche, de vuelta a su pieza del hotel con el abrigo en el brazo, puso el sombrero en el colgador y se dispuso a recibir el llamado para ingresar a la puerta de la muerte. La habitación pesaba por su decorado y su luz ambiental, de la que emanaban sensaciones intranquilas y serenas. Primaban los colores café de la madera barnizada y rojo de la alfombra; reinaba un cierto olor a desodorante ambiental, a fragancia de vainilla.
La espera comenzó a tornársele molesta. No llegaba nadie. Salió a mirar hacia el largo pasillo y no divisó ninguna figura humana.
De pronto la indígena le dio tres golpes en la espalda, apurándolo, pero al darse vuelta ya se había ido.
"Por qué no vienen de una vez", se impacientó, como si ya quisiese estar muerto. La puerta de la muerte estaba al fondo de la habitación, frente a la entrada. Era un hueco negro abierto a lo desconocido. Pero no se atrevía a lanzarse por sí solo.

lunes, mayo 11, 2020

Avidez de sangre

Ascendió al trono empapado de sangre y su primera orden fue bañar de sangre las mazmorras; las voces de súplica circundaron su oído indiferente y pasaron de largo; el bostezo le sirvió de pantalla para idear los próximos ataques.
Pueblos enteros cayeron bajo el yugo, sometidos: la furia iba creciendo, se alimentaba de ella misma, de la sangre.
Gustaba de ver las rodillas en la tierra, los hombros inclinados; de oír al enemigo echando maldiciones en voz baja, su llanto desgraciado, el lamento de las vírgenes entregadas en bandeja a su carne flácida ahíta de placeres; de oler la sangre vertida en copas de plata.
Eso fue hace años, pero el pueblo es débil, busca con tesón al verdugo que le dé sosiego y cuando lo halla sacrifica la sangre de su hermano.
La fuerza doblega y cuando hay sangre de por medio, cuando la vida es la que está en juego, la fuerza impone el mandamiento de la sangre y arrasa con lo que se le ponga por delante, un animal desprotegido, una tribu ingenua, un país entero, un pariente sospechoso.
Ríos de sangre no apagan la sed del bebedor, el vicio, la sangre la almacenan en toneles pero no se calma la ansiedad.
Enceguecido de pasión, ya que nada le era suficiente, utilizó su propio brazo para desmembrar a su oponente y hacer correr la sangre; apenas la vio brotar sus ojos se acercaron al viscoso brillo y su lengua vigorosa se hundió en la fuente del placer.
El sometido cedió ante la voluntad mayor como el cordero que sacrifica su sangre por supremos ideales, historia hermosa tan contada en los altares y fogatas.    

lunes, mayo 04, 2020

La mujer y el circo

El circo en caravana pasaba por la callejuela de adoquines; al tomar la curva una mujer se asomó a mirar por la ventana del segundo piso. El enano vio su silueta detrás de las cortinas y pensó: desearía estar allí.
La mujer oyó un ruido que venía de la calle. Se asomó a la ventana y vio que pasaba un circo. Desearía estar allí, pensó con un cigarrillo entre los dedos. El espejo de su pieza reflejaba a un hombre mayor tendido en la cama.
Acabada la función, el circo se adueñó de la periferia solitaria, recogido en sus carromatos; el enano untó el pan en el plato de sopa y bebió dos copas de vino antes de acostarse en un lecho blando con vista a las estrellas.
La mujer dormitaba ante la chimenea encendida en la habitación aledaña, con un libro abierto en el regazo.

viernes, mayo 01, 2020

Los diez ladrones muertos

En la profundidad de una noche plena de turbulencias, confusiones y tormentos visitaron mi casa diez ladrones, y los diez estaban muertos o cuidaban bien de parecerlo; mi intuición lo confirmó al adivinarles la cara debajo de la tela de gasa que los cubría de pies a cabeza. Los diez eran de etnias diferentes, todos altos, de recias estampas. Se alinearon y me fueron hablando uno a uno.
Di algo, me apretó el primero, porque vengo a robar tus pretensiones
Callé, no dije nada, y el ladrón se llevó mis pretensiones
Vengo a robar tus deseos al anochecer, dijo el segundo, el más alto de los diez
Callé, me fui debilitando y perdí para siempre mis deseos trasnochados
El tercero de la fila ordenó que le entregara mis últimas certezas
Callé, aliviado, ¡esperaba este robo desde niño y no llegaba nunca!
Avergüénzate, vengo a robar tus momentos de placer, dijo el cuarto, con aires de profeta
Callé, avergonzado, qué poco ya me iba quedando
El quinto ladrón se llevó mi pluma creativa
¡Una pluma falsa!, era el menos ducho de los diez
Vengo a robar tus pesadillas, me amenazó el siguiente
Callé y pensé cuánto las iba a echar de menos
El séptimo empezó a recoger mis bienes materiales
No, eso no, eso sí que no
Vengo a robar tu salud, dijo el octavo
Me sobresalté; la noche reveló males alargándose por debajo de la piel como raíces
Con sus manos grandes y ojos bondadosos, el penúltimo de la fila me robó la identidad
Grité, angustiado
Habló el décimo ladrón y dijo: me llevo los latidos de tu corazón
No me quedaba nada que ofrecerle a cambio, y el ladrón me robó los latidos del corazón

No suena bien mi honestidad entre los que mucho me conocen; no doy la impresión de ser honesto sino más bien mezquino, defectuoso, mis aires de grandeza no les llegan, me sitúan en las revolturas de la tierra, como extraviado en la polvareda.
Tanto me conocen que les nace el derecho a criticarme, a hablar de mí entre bastidores, a despertar mi paranoia. Y tras cartón a engrandecer mis virtudes mínimas.
Algunos quisieran que fuese como no soy para quererme más; otros recuerdan mi pasado para explicar sus temores propios, otros me ven partido en dos.
Y pensar que así es la vida, que eso soy para los que más me aman. Yo quisiera volar muy alto, pero en mi escrutinio nocturno solitario hay diez ladrones muertos recordándome que ellos tienen la razón.

sábado, abril 25, 2020

Visita matinal del relojero Azócar

Osvaldo Azócar Catalán es relojero de oficio y como tal llega puntualmente a mi hogar, hora inglesa, trayendo mi viejo Delbana, el reloj luminoso con calendario que adquirí a los 12 años, juntando cinco mesadas.
Esto ya lo he contado más de una vez. Con el dinero en un sobre fuimos con mi papá a la relojería Schultz de calle San Martín, donde él era cliente de años. Mi papá le contó la historia de mi mesada, con esa forma tan enredada que tenía para contar las cosas, dejando las frases a medias, mezclando datos con sentimientos. El grandote del señor Schultz lo escuchó con los puños sobre el vidrio del mesón mientras su padre, el padre de Schultz, un viejecillo regordete, observaba cuidadosamente un engranaje con la lupa incrustada en un ojo, sentado al fondo del local. En el discurso de mi padre se adivinaba una especie de orgullo por la decisión que había tomado su hijo, aunque la verdad sea dicha, nunca sentí que él anduviera por el mundo alabando mis cualidades, esa era más bien mi madre; mi papá era de orgullo silencioso, más profundo. De modo que me paré frente al señor Schultz, al otro lado del mesón, desde donde divisé altiro mi Delbana. Ya lo tenía elegido de antes, por el precio y el diseño, esta visita no era improvisada; pero entonces me surgieron las dudas al divisar bajo la cubierta de vidrio tantos relojes bonitos y diferentes; esa visión me obnubiló. Tras unos segundos eternos de indecisión lo indiqué con el dedo, algo mareado.
"Llegó", anuncia mi mujer desde la terraza del segundo piso, donde disfruta el desayuno. "Vas a tener que abrirle tú, yo estoy en piyama". Salgo de la ducha, me peino a la rápida y hasta alcanzo a echarme algo de colonia.
"Está mirando la dirección... no se baja del auto... está esperando que den las nueve y media", me alerta mi mujer con algo de ironía, pues sabe de su visita. Recibo sus mensajes como la señal de que dispongo de un minuto extra para vestirme. "Pásame el suéter liviano, el clarito, sácalo del tercer cajón". Me lo pongo. "Arréglame el cuello".
Es una mañana de sábado y de casualidad me he levantado con buen humor. "Ahora va a tocar el timbre", agrega desde arriba mientras yo bajo la escalera. Y en efecto, suena. ¿El señor Mardones? Hola, ya voy. Entro a buscar las llaves, pero me doy cuenta de lo vano de mi afán y vuelvo a salir.
Tiene que arreglar el timbre. No, si suena. Pero tiene un papelito en vez de la tapa de metal. Se lo puse por mientras, para que no se vea el timbre colgando. Buen barrio este. Sí, van quedando pocas casas, la cuadra se llenó de edificios.
No lo puedo hacer entrar, por lo del coronavirus. Él frente a la reja, yo tratando de acercarme hasta que recuerdo lo del metro y medio. Además justo olvidé ponerme la mascarilla y a don Osvaldo, relojero de pantalón gris y camisa a cuadros, le da por toser de vez en cuando. En su mano izquierda, el Delbana envuelto en un papel. El día nublado y fresco, agradable. Los árboles plagados de loros.
¿Y usted en qué trabaja? Soy periodista. ¡Periodista!... yo conocí al Tano Bertolone. Ah, sí, lo conozco de nombre, trabajó en "La Nación" en los tiempos de Pinochet. El mismo. Me acuerdo que lo secuestraron, le digo. Sí, pero yo conozco mucho más a su hermano, el abogado Mateo Bertolone que vivía por aquí cerca, en Sucre, ¿cuál es Sucre? La calle de la esquina. Ah, ya veo, tenía la media pinta y era cliente del Mon Bijou, mesa reservada con su nombre, whisky gratis, mujeres, volvía manejando medio curado a la casa, dos tres de la mañana. Ah qué interesante, le digo. Un día el dueño del Mon Bijou llamó al Mateo y le dijo: Mateo, ahora te toca a ti hacerme un favor, claro, dime no más, mira, mi hijo se acaba de recibir de abogado y quiero que lo orientes, que le des una mano y te lo lleves a trabajar a tu oficina, cómo iba a decirle que no y le dije claro, dile que venga mañana mismo a la oficina, me sigue contando el relojero, y el cabro empezó a trabajar y con el tiempo se metió de fiscal, a veces lo despertaban para que fuera a reconocer cadáveres en un enfrentamiento, un día llegaron de la CNI y lo subieron a un auto y el cabro pensaba ¿y si no fueran de la CNI?, total que eran y en el lugar había balazos de un puro lado. Ah, y qué pasó, le digo. Al tiempo noté que el Mateo dejaba de ir a la oficina, lo veía pasar por la calle y no entraba, pero Mateo qué te pasa, ¿ya no vái a la oficina?, es que me da miedo, miedo de qué, miedo de que entren de repente los del otro lado y entonces no me van a preguntar el nombre, van a disparar a lo que se mueva, ni tonto vuelvo a la oficina, tienes razón, después el cabro escaló y creo que alcanzó a llegar a general, pero siempre decía que quería retirarse, porque también vivía intranquilo, total que un día la señora del fiscal lo llamó por teléfono y el fiscal no le contestó, la señora fue al departamento y corría el agua, se había muerto en la tina de un infarto, tenía como cincuenta años, murió joven el cabro.
Seguimos frente a frente, la visita se alarga. Más tarde, cuando entré a la casa con el reloj a cuerda en la muñeca, mi mujer me diría "de qué te hablaba tanto el caballero", "de sus cosas, parece que tenía ganas de desahogarse con la cuarentena", "se te enfrió el té", "no, está tibio, todavía sirve".
¿Y cómo va el negocio?, le pregunto. Imagínese, ahora llevo veinte días parado, dos guaracazos seguidos, uno detrás del otro, esto ya venía mal, los carabineros cerraban el perímetro a las 11 de la mañana cuando había manifestación en la tarde, y cuando llegó por fin el mes de la salvación, que sería diciembre, el alcalde dejó entrar a los ambulantes y los ambulantes llenaron la calle y no dejaban ni caminar a la gente ¿y sabe cuánto nos cobran por el arriendo? No. Seiscientos, ¿con qué vamos a pagar?, yo arriendo dos locales, claro que a un poco menos, en uno mi hijo vende comida al paso y el otro es la relojería. ¿Y cómo le irá a la otra relojería, la del señor Erdmann?, le pregunto para abrir la conversación. Debe estar igual que yo. Antes de la cuarentena yo lo fui a ver tres veces y siempre estaba cerrado, cuando lo pude ubicar me atendió su señora y mientras yo esperaba, ella le cuchicheaba al otro cliente que su marido debió retirarse muchos años cuántas veces se lo había dicho apenas puede caminar le duelen las piernas pero él dale con venir. Yo entré a trabajar con Erdmann el 72. Son muchos años, le digo. Claro que sí, estuve todos esos años con él hasta que me instalé al frente en el pasaje y entonces me dejó de hablar, estuvo amurrado un buen tiempo hasta que se dio la posibilidad de que los locatarios compráramos nuestros locales, era una oportunidad de oro. Y qué pasó. Yo conocía a la secretaria del ministro del Trabajo y le pedí una audiencia con el ministro para que el ministro nos echara una manito el día del remate, la secretaria me respondió al otro día que me tenía lista la audiencia y que el ministro nos recibía el martes, pero Erdmann anduvo averiguando y me llamó, supe Azócar que el ministro le dio una audiencia, sí le dije, me conseguí una audiencia para el martes, aguántese un poco me dijo, yo tengo otra audiencia con el presidente Aylwin el miércoles, suspenda la audiencia del martes para que no se mezclen las dos audiencias, bueno le dije, aunque no entendí qué problema había que se mezclaran las audiencias, pero llamé a la secretaria y le conté, no se preocupe don Osvaldo, se la anulo, y me la anuló. Y qué pasó. Chucha, el miércoles Erdmann fue a La Moneda y no lo recibió el Presidente, lo recibió un asesor, después llegamos todos al remate y los locales salieron a 25 millones cada uno, ¡chucha, una millonada!, nadie podía pagar esa cantidad, así que nos decepcionamos. ¿No los compraron? No, nadie tenía esa plata. Y qué pasó. Chucha, al mes siguiente volvieron a salir a remate, pero nadie fue, ¡y se remataron a 12 millones!, por eso usted ve que seguimos arrendando, nosotros siempre pensamos que la única que se quedaría con el local sería la señora Viviana, la mamá de Saint-Jean. ¿Saint-Jean, el marido de la Myriam Hernández? El mismo, lo conozco de cabro chico, el día del remate lo veo en la calle y le digo hola Jorgito ¿vái al remate?, ¿al remate, qué remate?, ¡pero si van a rematar el local de tu mamá!, mejor, tanto que le he dicho que se retire y se vaya para la casa, el local no le da ni un cinco, ¡viera usted cómo lloraba después la señora Viviana cuando supo que otro interesado le había rematado su local!, al tiempo supe que se había muerto, chucha, no duró ni dos meses en la casa, el local era su vida.
Al fin le pido el reloj, me lo entrega y arreglamos el asunto de la plata.
Este reloj me lo compré a los 12 años juntando cinco mesadas, le confieso casi emocionado al despedirme. Es buen reloj, tiene cuerda para rato, fíjese que le volví a poner el secundario... ¿por dónde me recomienda volver a la casa? ¿Dónde vive?, le pregunto. En Independencia. Puede subir derechito hasta Providencia o doblar a la izquierda en la esquina de la bencinera y bajar por Lautaro Ferrer. Chucha, es que ando sin permiso, gracias...    

jueves, abril 23, 2020

Los enterrados

El asunto de los enterrados en el fondo de la casa ocurrió dos décadas más tarde; debo confesar que mi energía estaba en plena decadencia, no lo digo porque me costara desenterrar los cuerpos; al contrario, fue esa una labor bastante fácil: la tierra se abrió como si fuese arena, pasando a llevar una estructura de ladrillo muy bien armada por los lados. Lamenté que una cosa llevara a la otra, pero ese día la prioridad era el uso de la pala.
Cuando de la tierra asomó un pie desnudo, un pie amarillento de uñas sucias, le hice cariño y corrí a dar el aviso. Los demás me siguieron y entre todos sacamos los dos cuerpos. El del fondo estaba hecho un ovillo, el más cercano se hallaba recostado en su camastro y al volver en sí buscó un diario para protegerse la cara de la luz. No era que quisiese retornar a su mundo de oscuridad, era que la luz le pesaba. Ninguno de los dos hizo comentarios de ningún tipo.
Culminada la proeza, ausente ya el peligro y mientras repasaba la escena, no lograba dar con la llave del misterio; se me hacía cuesta arriba razonar cómo lo habían hecho para sobrevivir. Entonces observé que ese entorno subterráneo incluía una pequeña habitación en la que se había formado una burbuja de aire, aunque no era tanto el espacio como para que el oxígeno sobrara. Incluso a mí me costaba respirar cuando imaginaba esas largas jornadas bajo tierra.
Si no me involucrara tanto en los problemas de mis seres queridos, me repetía, tal vez sería no más feliz, pero sí menos atormentado.

domingo, abril 19, 2020

El monte venenoso

Subíamos el monte escarpado agarrados de lo que fuera, salientes de rocas, ramas desleales, raíces exhibicionistas; oíamos los gritos de los abandonados y la sensación no nos hacía nada de bien, enardecía el alma y obligaba a redoblar unas fuerzas que ya estaban al borde del agotamiento. De la cima del monte escurría un líquido viscoso del color del petróleo; la cascada nos mojaba el pelo y era inevitable sorber ese veneno.
La experiencia que acabo de relatar la presentí en mi juventud; años después de vivirla recordé la importancia que tuvo esa vez la aparición de una luz pálida que guió mis pasos y me mostró el amplio valle que se abría ante mis ojos, ya sorteado el desafío. La fuente venenosa había quedado atrás, ahora sufrían su derrame quienes comenzaban el ascenso, y no tantos saldrían airosos como yo. Ninguno de ellos, sin embargo, llegaría siquiera a imaginar el deleite que la sublime irradiación me proporcionó durante diez meses exactos, los más intensos de mi vida...

viernes, abril 17, 2020

Un hotel de 121 pisos

Un hotel de 121 pisos. Desde abajo en la acera es una punta de flecha que se va cerrando al infinito cubierta de cuadrados, sus habitaciones. Las nubes le ocultan el extremo superior; han hecho desaparecer la azotea con sus luces de nostálgico cancán.
Tres pasajeros y yo ingresamos al ascensor; el tablero me confunde, no lo domino. Aprieto el 1 y luego el 9, pero el aparato sigue de largo. Aprovecho que un huésped desciende en el 20 y salimos juntos, él detrás de mí, pero yo bajo las escaleras y él se queda en medio del pasillo alfombrado de violeta; titubea.
Al día siguiente me levanto sin bañarme ni afeitarme; al dejar la habitación decido bajar al piso 18, donde se halla la piscina temperada y el sauna. Pero no doy con el lugar. Los mozos del restaurante no tienen la menor idea de nada, vestidos de traje calipso y solapa ancha brillante: mis preguntas los intranquilizan, se adivina de lejos que su misión es desfilar alrededor de las mesas vacías. ¡Pero qué tipo de gente atiende en este lugar! Se consultan entre ellos y responden idioteces, encima usando vocablos groseros, ¡qué falta de respeto!
En fin, doy con la piscina y al entrar noto que olvidé la toalla blanca... pensar que ya estaba a doce pasos y hasta sentía el calorcito del vapor. Me devuelvo a la pieza a buscarla y tras cartón la piscina de nuevo se me esconde. Ayer me bañé sin problemas. ¿Cómo es que siempre me pasan estas cosas, a mí precisamente? ¿Es que deberé bajar a hacer la consulta a la recepción, corriendo el riesgo de ser interceptado, llevado de un lado a otro, desviado de su afán por interpósitas personas?
Bueno, heme aquí en la recepción, haciendo la consulta. ¿No adivinan la respuesta de la dama de traje marengo? ¡Puras explicaciones absurdas! ¡Puras excusas de hotel de segunda!
Qué le voy a hacer, daré una vuelta por el hall. Frente a la joyería me ha parecido haber visto un centro de informaciones, claro que sí, lo atienden señoritas de delantal verde, muy educadas, agradables de trato.
¿Las aguas? -me preguntan- adelante, caballero, aquí están las aguas benditas.
Pero dónde me han hecho entrar. A una sala de primeros auxilios con dos camillas vacías. Pase. No señorita, busco la piscina temperada. ¿La piscina temperada? Esta es la sala de las aguas benditas. No quiero aguas benditas. Percibo al salir que debajo de la camilla manchada de sangre agoniza un anciano desnudo, acostado sobre la baldosa. Su carne venosa y transparente debe andar por los noventa; luce un feo corte sanguinolento al costado de la ceja derecha. ¿Así trata a los muertos este hotel de 121 pisos? ¿O aún no muere el viejo? En fin, no estoy aquí para andarme fijando en pequeñeces...

miércoles, febrero 26, 2020

lunes, enero 06, 2020

La mosca

Dibujaba una de mis historietas cuando una mosca se paró en la mesa. Lo de las historietas daría para un buen par de páginas, pero he de resumirlas diciendo que era mi pasatiempo favorito, junto con jugar a la pelota. Por esos días mi mamá, gracias a sus contactos, me llevó a una psiquiatra infantil que atendía en el hospital de Rancagua. Entramos a su consulta; mi mamá tomó la palabra y le confesó que estaba preocupada porque yo movía los hombros. No le dijo, de seguro porque no lo consideró importante, que también movía la cabeza para conciliar el sueño, todas las noches, de un lado a otro de la almohada. El asunto es que durante las sesiones la doctora me fue sacando lo de las historietas y me pidió que se las mostrara. Una vez que hubo examinado los montones de cuadernos dictaminó que yo creaba con mi imaginación el mundo que no se me daba en la realidad; por eso dibujaba grandes campeonatos de fútbol, aventuras del Oeste, carreras de autos, guerras de aviones y batallas de romanos. Menos mal que las consultas eran gratis, porque haber pagado para escuchar algo así...
Mi mamá quedó conforme con esa teoría, pero después no tanto con la de mis tics, porque la doctora le hizo ver que me exigía demasiado y que eso me tenía moviendo los hombros y haciendo visajes a cada rato. Dicha interpretación la dejó perpleja, porque juraba que la culpa de mis rarezas era el vicio de mi papá, un obrero de la Braden asiduo al bar Caletones. A nadie se le ocurrió pensar que a lo mejor yo quería darme importancia... aunque hasta el día de hoy ignoro la razón de mis tics.
Volviendo con la mosca, cuando se paró en la mesa una ligera brisa primaveral entraba por la ventana del comedor. Con el lápiz sobre el cuaderno y sin mediar provocación alguna de mi parte, vi cómo el díptero se dio vuelta de campana, aleteó débilmente, estiró las patas y murió.
Nunca más desde entonces he sido testigo de que una mosca muera de muerte natural.


miércoles, diciembre 25, 2019

Pulsiones

Quienes me quieren de verdad no me admiran, me aconsejan. Yo escucho y callo, pondero. Están por convencerme, y me lo dicen con todo amor, de que soy un completo chiflado que navega en un mar bravío de pulsiones.
No pienso que haya vivido siempre en una suerte de conflagración; solo pienso que llegado el momento abriré los brazos y me entregaré a mi suerte.
Pero el peso de la sinceridad lleva directo a un ataque de nervios, más poderoso es el pasado y aún más poderosa es la rutina.

lunes, diciembre 23, 2019

Socialismo, capitalismo

Las sociedades socialistas son femeninas; las capitalistas, masculinas. ¿Cuándo me siento mujer? Cuando escribo como un hombre. Allí me hago salvaje en mi mundo mío y propio, abro senderos, asumo riesgos, levanto catedrales de fantasía. Y sin embargo de qué escribo: de mi interioridad, de cómo soy. Lo reconozco a estas alturas con un dejo de humor. Cuanto más hombre soy es cuando admito mi femenina sensibilidad.

domingo, diciembre 08, 2019

Ah, la peste

La tierra gira, sigue girando, seguirá girando montones de años más, millones de años, acaso trillones. De la oscuridad nace la luz, larga noche de tinieblas, una noche de cuarenta, de cincuenta días. Y cuando el diluvio se acabó todo no era igual que antes; fue horrible ver esa inmundicia. Y lo invisible, ¡más feo, horrible de feo! ¡Espantosamente horrible! Sobre los muros cubiertos de pintura corazones destrozados, miradas torvas, desajustes cerebrales, hígados y tripas para la miseria. Vamos, Ferdinando, échame una mano, no seas malito Papa Joe, dales por el culo chibilín chibilán, sácales caca Ferdinando; ojos rodando por las calles, un miedo ancestral, cavernario, puños inexpertos de burla, de poder de bota militar, carambolas diabólicas, cobardes enemigos, ¡niñitos de pecho!, ¡niñitas de pañuelos mataguaguas!, grandes víctimas del Estado, Estado asesino, estadito asesinito, ¡qué lindo es disparar al bulto!, ¡qué lindo fuego!, ¡a trompadas!, ¡a palos en la cabeza los quiero ver! Maldita desconfianza, odio maldito, sed de venganza.
Como iba diciendo, el contrabajo suena desafinado. Intentaré volver a la cordura. Las noticias me hacen mal, recuerdo el paraíso que hace poco anunciaban las noticias de las nueve de la noche, arrancaban bostezos y ahora las dan envenenadas mentes envenenadas que le hacen la corte a la carroña, ¡por miedo!, ¡se cagan de miedo!, ¡les hace así el orto!, Ferdinando, ¡les late mientras ponen la mejor carita!, ¡terror a caer en las brasas!, malditos faraones de la edad media.
¡Oh, la peste!, el virus que se instala sin aviso, inofensivo, menospreciada advertencia que se aloja y va multiplicándose, invadiendo como el agua la hierba, el humo el horizonte, el tumor un cuerpo indefenso que se hace polvo mientras la tierra gira montones, millones de años más.
Al lado juró el nuevo mandatario y lo primero que hace es llorar miserias. ¡No hay plata! ¡Estamos en la quiebra! ¡Ay mamacita lo que se viene allende los Andes! Al otro lado hacen pucheros y más allá andan a balazo limpio. Buena opción sería mirar la arena, qué mejor que el avestruz, cuidado con el poto eso sí, en estos tiempos es peligroso hundir la cabeza.
¿Quién se mete al sobre cada noche como único dueño de la verdad?
¡Yo!
Pero los sueños me la disputan.
Anoche vi el cortejo del líder del Perú, venía en un Ford 61 negro de la funeraria presidencial, y al llegar frente a los árboles que enfrentaban a la iglesia, donde lo aguardaba la multitud, los empleados volcaron el opaco vehículo, lo dejaron de lado con la rueda sucia dando vueltas para comprobar que todo estaba bien, y de entre la muchedumbre destacaba Ella, que lo lloraba vestida de blanco. Luego Ella ingresó al salón deshabitado vestida de luto con un traje ajustado y me mostró las medias negras brillantes, sus piernas, recostada en el canapé. Sentí la necesidad urgente de acudir al urinario. Subía los escalones del edificio y el pasillo repleto de gente me desviaba por una escalera lateral que descendía al piso inferior; quería devolver mis pasos pero debía seguir bajando para intentar subir por una nueva escala, y así fue hasta que entré al urinario, una caseta en la que adentro había un funcionario que vendía boletos, burlé a los demás en la fila y apenas cabíamos los dos; la orina caía sobre el piso, desaparecía bajo la rejilla...  

jueves, diciembre 05, 2019

Desmontando "Un violador en tu camino", la canción de moda del verano

Querido AMIGO BIGOTE
Le hago entrega de mi última genialidad. Estos días me han puesto peleador.
Lo saluda y recuerda con cariño su aprendiz
El Zanahoria

Desmontando "El violador eres tú", la canción de moda del verano

El patriarcado es un juez
Es una forma de decir, lo que se llama una metáfora. En Chile no existe el patriarcado, el estado de Chile no es patriarcal. La figura del patriarca, además, no es necesariamente negativa. Es más, el diccionario de la Real Academia define el término como la "persona que por su edad y sabiduría ejerce autoridad en una familia o en una colectividad". Pero ya se sabe que la Real Academia ha sido acusada de machista. Ganan una vez más las mujeres.

que nos juzga por nacer 
El Estado de Chile no juzga a nadie por el hecho de nacer, menos que nadie a las mujeres, hasta donde llegan los datos que manejo. Sí duele pensar en las niñas que no alcanzaron a nacer, muertas por la decisión de sus propias madres.

y nuestro castigo es la violencia que no ves
Si no veo la violencia no es porque aparte la mirada. Puede que yo haya estado en otra parte. Puede ser también que se trate de una violencia imaginaria; esto es, de un sentimiento desencadenado por la imaginación. De todos modos, el mundo está plagado de violencia, que afecta a unos y a otros, más a unos que a otros.

y nuestro castigo es la violencia que ya ves
Sí, en estos 50 días he visto mucha violencia, de palabra y obra, en eso tienen razón. El alma de Chile está desquiciada. He visto estatuas cubiertas de pintura roja, iglesias incendiadas, ojos perdidos, bombas molotov surcando el aire, varones inocentes apaleados hasta decir basta.

Es femicidio
En realidad la palabra es feminicidio y así la traducen los medios internacionales cuando dan a conocer esta letra. Aunque ahora último leo en un diccionario menor que femicidio también se acepta, porque vendría de la voz inglesa femicide. Otro ejemplo de la influencia que ejerce el primer mundo sobre nosotros. El feminicidio sí existe, es una forma de homicidio. Se habla de feminicidio cuando un hombre asesina a una mujer por machismo o misoginia. Pero el caso es que no basta que un hombre asesine a una mujer para que la muerte sea calificada de feminicidio; debe ser acompañada de las razones enunciadas.

Impunidad para el asesino
Ante esta afirmación, la ley exigiría pruebas. Si se habla de feminicidios, no pienso que los tiempos estén para eso.

Es la desaparición
Es la violación
Pasó el tiempo de los detenidos desaparecidos. El libro "La memoria y el olvido. Detenidos Desaparecidos en Chile", de Elías Padila Ballesteros, editado por el Centro de Estudios Miguel Enríquez, consigna un total de 1.193 casos de desaparición forzada de personas a partir del 11 de septiembre de 1973 hasta el 14 de noviembre de1989. De ellos, 1.119 casos corresponden a hombres y 74 a mujeres. En cuanto a la violación, se trata de un crimen deleznable, propio de un ser que persigue el placer sexual a través del uso de la fuerza. La violación es condenable bajo todo punto de vista, salvo que se produzca dentro de un sueño, femenino o masculino.


Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía
Nunca, bajo ningún punto de vista, la víctima será culpable de la violación de que ha sido objeto.

El violador eras tú
El violador eres tú
Aquí comienzan las afirmaciones gratuitas. Si yo escucho o leo esa frase, inmediatamente asumo que se me acusa de violador. Hablamos de una injuria o una calumnia, según el Código Penal, en el entendido de que injuria es toda expresión declarada o acción ejecutada en deshonra, descrédito o menosprecio de otra persona, y calumnia es la imputación de un delito determinado pero falso y que actualmente pueda perseguirse de oficio. La calumnia por escrito y con publicidad es una figura más grave. Lo que sigue de la letra, sin embargo, circunscribe la acusación a ciertos objetivos.

Son los pacos
La institución es la llamada a defenderse.

Los jueces
El Poder Judicial tiene la palabra.

El Estado
El Consejo de Defensa del Estado tendrá algo que decir.

El Presidente
A Su Excelencia le corresponde proteger su honra.

El estado opresor es un macho violador
La imagen suena bonita, pero no pasa de ser solo eso, una consigna al viento.

Duerme tranquila niña inocente, sin preocuparte del bandolero, que por tus sueños dulce y sonriente vela tu amante carabinero.
Aquí vuelve a atacarse a Carabineros de Chile, parodiando su himno a través de una mordaz ironía.

Sabemos de sobra que ni los pacos, ni los jueces, ni el Estado ni el Presidente van a defenderse, porque no les conviene, es batalla perdida. La canción ha sido realzada por los medios de comunicación, los que no han sido tocados por los versos, con sabiduría feminista. Así se los convierte en mensajeros. De otra forma perderían buena parte de la publicidad gratuita que han recibido.
¿De qué se trata todo esto?
De un gran y tal vez legítimo resentimiento femenino en contra del género masculino, incubado durante siglos. Es probable que ciertas mujeres sientan que se las ha mirado en menos; hoy favorece a sus argumentos la certeza de que la palabra se ha vuelto más poderosa que la ley. Aun así, siendo aparentemente pacífico, este movimiento violenta a muchos que optan por callar e inclinar la cerviz, atemorizados ante la posibilidad de ponerse en el lado equivocado de la historia.
Es lo mismo que sintieron los maestros humillados por sus alumnos durante la tenebrosa época de la Revolución Cultural.
Pero como dicen que el sistema capitalista fagocita a sus enemigos en provecho propio, no sería descabellado pensar en la posibilidad de que el grupo LasTesis abriera el próximo Festival de Viña del Mar. Sería una estupenda obertura.


Habla el AMIGO BIGOTE

Álzate, fiel Zanahoria. Porque no hay nada más cierto que eso de que "el que se humilla será ensalzado…", y tu gesto de buscar la verdad, por todos los caminos posibles, te enaltece como nunca había visto hasta hoy.
Pero, cuidado: que tu madurez no petrifique tus arterias.
¿Dónde quedó el inevitable latigazo de tu humor impúber o senil, lo mismo da, siempre inesperado, que repudia las normas de la mínima lógica, recato o prudencia? No castigues a nuestra desnivelada época privándola de ese espolonazo, del aguijón en el anca del potro que nos devuelve el sístole y el diástole a la cifra perfecta.
Por piedad, no te tomes la vida -y menos los gritos plebeyos de la horda vial- en serio.
¿Dónde quedó el regocijante dr. Vicious, que habría incitado a las féminas a desgarrar sus vestiduras como protesta, a exponer sus turgencias como rechazo a los machos, a desparramar nubes de feromonas como respuesta válida a los gases lacrimógenos, convirtiendo el casco antiguo del Santiago neo extremeño en colorida y sudorosa bacanal permanente?
Por qué no incitarlas a convertir las avenidas en escenario de furibundas cuchipandas, para demostrar que la igualdad no precisa de muros, o aprobaciones timbradas y ni siquiera de órdenes de partidos? ¿Por qué no poner una gigantografía de Camila en el costado poniente de la Plaza del Lumpen, con sus anteojos de marca y su peinado de coiffeur, con un letrero que confirme que hoy "EL PC VISTE DE PRADA"?
Zanahoria bienamado, es el destino: el tiempo te hará caer todo. Espero que lo último que se derrumbe sea tu humor impío, zaparrastroso pero con indesmentible D.O.
Recibe mis complacencias.
R

viernes, noviembre 29, 2019

Forjando al Hombre Nuevo. Receta

Esta receta fue descubierta recientemente dentro de un baúl en la que había permanecido escondida durante 49 años. Su autor la firmó solo con sus iniciales: P.C.

Ingredientes
Un equipo de oxicorte
Una galleta de esmeril angular
Un bidón de bencina
Un bidón de acelerante
Cinco botellas vacías
Tres kilos de género
Un litro de aceite de motor
Cinco capuchas
Cinco voluntarios
Tres neumáticos
Doce sillas
Un contenedor de basura
Una caja de fósforos con dos palitos
Un puñado de tontos útiles
Un grupo de carabineros
Un supermercado
Un tocadiscos con parlante
Un disco

Preparación
Corte los tres kilos de género en cinco porciones e introduzca cada una en una botella. Llene cada botella hasta la mitad con bencina y un poco de aceite de motor, de manera que el género se impregne completamente con el combustible. Deje remojando diez minutos.
Apile los neumáticos, el contenedor y las sillas en la esquina del supermercado, hasta armar lo que se conoce como una barricada. Aplique un chorro de bencina y préndale fuego. Basta un solo fósforo de la caja para dicho procedimiento.
Al momento en que aparezcan los carabineros, disponga de los tontos útiles para distraerlos. Mientras, ordene a tres voluntarios con sus rostros cubiertos por capuchas que abran las puertas del supermercado con el equipo de oxicorte y la galleta de esmeril angular. Una vez descerrajadas, ordene a los otros dos voluntarios también encapuchados que ingresen al supermercado. Encienda con otro fósforo las puntas de género de las cinco botellas y arrójelas dentro del supermercado. Aplique el acelerante y disponga el ingreso de los tontos útiles.
Ponga el disco sobre el plato del tocadiscos y échelo a andar.
Cuando comience a escucharse "El derecho de vivir en paz" y enseguida "Las casitas del barrio alto", de las llamas del supermercado surgirá el Hombre Nuevo cargado de trofeos, como recién salido del horno.

viernes, noviembre 22, 2019

Tránsito

Destellan alevines bajo el riachuelo de aguas claras que tiritan; los álamos se mecen con la brisa, blancas nubes cubren la primavera de los soles. El poeta de sandalias transita el espectáculo divino, se enternece y rompe en llanto ante la visión de un niño durmiendo en el granero.
Por la noche, abrumado en su tiznada habitación, le agradece a la vida, a la ventana que le enseña la Luna, anhela la presencia de su hermana Gretl antes de que los terrores nocturnos se apoderen de su cuerpo. Vendrán sueños negros, difíciles, ejércitos de hermanos disputando el mismo territorio a caballazos, derramamiento de sangre viscosa sobre áridos terrones.
La aldea está en silencio; solo el canto de los grillos. Amanece; las fuerzas desgastadas del poeta le impiden levantarse, aires viciados se respiran en la pieza. Lo mantiene ausente una urna griega, un amor correspondido, el recuerdo de las aguas cristalinas y la brisa que mece las copas de los árboles. Eso come, de eso vive.
El cielo se oscurece, llueve. Bajo el felpudo, el oficio y la palabra. Dos goteras mojan su frazada, arde de fiebre, una sonrisa tenue humaniza sus ojos mortecinos vislumbrando el momento que se acerca. Y sin embargo, ¡tan poco que ha cambiado el continente!, tal vez un nuevo alcalde, quizás un nuevo impuesto, la momentánea dirección del viento, el sabor del agua de la noria.
Detrás de la puerta, el poeta ansioso la aguarda  para darle la noticia.