Visitas de la última semana a la página

jueves, octubre 09, 2025

En torno a Roldán, en Capitán Pastene

Hoy ha muerto la mujer de Roldán. O ayer. En el bus voy releyendo El Extranjero y se me antoja que esta crónica podría comenzar a la manera de Camus; mi tendencia a copiar de los grandes me lleva a seguir su estilo. Camus escribe como si estuviese llevando un diario de vida. Además, desde el primer momento le imprime un tono de insensibilidad al protagonista, a quien nada lo conmueve. Su genialidad, como se da con los maestros, estriba en el manejo del detalle. Parece sumamente fácil, pero no es así, y mis palabras son la prueba: hasta el momento no he hecho más que presentar la historia del viaje al entierro de la esposa de Roldán siguiendo los pasos habituales. Recuerdo haber pensado, cuando leí por primera vez el libro, hará unos cincuenta años: qué simple escribe.
De modo que he combinado dos muertes. La de la madre de Mersault, en Marengo, Argelia; la de la esposa de Roldán, en Capitán Pastene, región de La Araucanía, Chile. La primera da cuenta de la abulia de Mersault. La segunda, de la conformidad de Roldán. Y yo, ¿qué estoy sintiendo mientras viajo? No es el dolor que experimenté ante la muerte de mi propia madre, años atrás, sino un vago sentimiento de pesar ante el deceso de la esposa de mi amigo, unido a esa angustia placentera, flaubertiana, que genera la persecución del mot juste que, créase o no, se alza como uno de mis principales intereses. Tal vez estoy siendo un desagradecido; no sé qué haría si Dios en este mismo momento me diera a elegir entre mi mujer, mis hijos y mis nietos (como un conjunto), la literatura, mis amigos, el goce de lo que ofrece la vida. Dicho ejercicio, hoy en día, es mentiroso; ya lo hice en los años setenta. Mi mujer (con mis hijos y mis nietos), el goce de la vida, mis amigos, la literatura. En ese orden.
Hoy me despertó el timbre del whatsapp. Pasé buena noche; no tuve que levantarme dos o tres veces para ir al baño, cosa rara a mi edad. Lo de levantarse no pesa, hasta tiene su encanto. La molestia la producen los sueños que avisan; siempre se trata de sueños confusos, inquietantes. 
Miré el celular. Era mi amigo Alberto Roldán, a quien apodamos Sargento. Alcancé a leer el encabezado, sin abrir el mensaje. "Queridos amigos..." Pensé lo peor. Determiné seguir durmiendo una hora más. Eran las 7.25 de la mañana.
Entonces se me apareció Gambetti. Caminaba por un galpón desordenado en cuyo fondo brillaban las brasas de una fragua. Brotaban las lenguas de fuego y saltaban las chispas; se adivinaba movimiento, calor, desorden. Estarás acostumbrado a esto, le comenté. Íbamos del brazo. No, me contestó, allá no es así. Lucía alegre y pícaro, aun vistiendo ese abrigo gris que lo empaquetaba, le quitaba elasticidad. Saliendo del galpón nos encontramos con el Tarro Urzúa; los tres habíamos sido grandes amigos, años atrás. Se lo mostré, esa es la palabra, le mostré a Gambetti. Urzúa no lo podía creer; él sabía que Gambetti llevaba muerto más de ocho meses, de modo que quiso comprobar ante quién se hallaba: se le acercó a la cara hasta que casi se tocaron; en ese instante Gambetti se esfumó y Urzúa quedó con la cara contra el vidrio del ascensor. Es correcto lo que está sucediendo, me dije, Urzúa cortó el nudo; no podían encontrarse.
Al abrir el mensaje se confirmaron mis aprensiones. "Queridos amigos y hermanos: lamento comunicar que ayer partió a la casa del Señor mi querida esposa Miriam. Ella soportó una larga enfermedad y ayer descansó junto a mí y nuestro hijo mayor. Que en paz descanse". Remataban tres manos en señal de oración.
Al amigo se le quiere y se le acompaña, especialmemnte en trances como estos. Mis expectativas para este domingo eran tomarme un expreso con dos alfajores de maicena en la cafetería del hotel Ayacara, donde se cambiaron hace poco el joven del Suzuki y su mujer. El barista ya conoce mis gustos; los alfajores se deshacen en la boca. Dos por mil quinientos pesos, un regalo. Por la tarde pensaba ver algunos partidos de fútbol por la TV, dormir una siesta, revisar el prólogo del libro de gazapos, que me entusiasma y al que el mismo Sargento ha hecho valiosos aportes. En cambio habré de recorrer 444 kilómerros de ida y 444 de vuelta. En fin, ya estoy arriba del segundo bus que me acercará a mi destino final, Capitán Pastene. Dentro de todo he tenido suerte: hasta ayer sentía los coletazos de un peso doloroso en el estómago que me daba la vuelta hasta la espalda. Con esos síntomas no habría podido viajar. Ahora voy saliendo de Osorno rumbo a Temuco, con una mochila y El Extranjero en las manos. 
Hace falta un cambio de aire, de repente. Mi natural predisposición a la culpa me sopla que estoy viviendo este momento no como un sacrificio, sino como una grata aventura. Mis amigos del grupo Le Tengo Pieza insisten en hablar de sacrificio y en agradecerme el viaje en su representación. Mauricio, nuestro Comandante Yuyul, está en París, disfrutando de un soñado viaje junto a su mujer; Arnaldo, o Batallón Campesino, tiene sus cosas que hacer en Santiago y a Ernesto, el Viejito Olivares no se le puede pedir mucho, su estado de salud no es de los mejores, así lo ha confirmado esta mañana al teléfono. De manera que quien habla, también llamado General Lamordes, representará a Le Tengo Pieza.
Una vez en Temuco un taxi me conduce al terminal rural, donde funciona la única línea que lleva a Capitán Pastene. Son las seis y cuarto, el último bus del día sale a las seis y media, estoy con suerte. La máquina exhibe en su letrero la otra localidad a la que se dirige: Triaguén. Desde París, Mauricio hace ver el gazapo en la foto que les he enviado por whatsapp. "¿Triaguén será lo mismo que Traiguén? Miren el letrero". Arnaldo comenta: "Ese cartel lo hizo el chofer". 
Tres buses, diez horas de viaje, sembrados amarillos que asombran por su esplendor, el fiel Sargento esperándome en el terminal de Capitán Pastene, mientras el cuerpo de su esposa reposa en la capilla de la iglesia de San Felipe Neri, frente a la plaza. Ha tenido un tiempito para irme a buscar. En los pueblos chicos las cosas son así. Primero la familia, los amigos, los vecinos, después lo que venga. Nos damos el abrazo de rigor, le doy el pésame, en mi nombre y el de mis amigos. Me hace pasar a la capilla fúnebre, amplia y ya semivacía a esa hora, cerca de las diez de la noche. La vida está en la sala anexa, que conecta a una cocina. De allí surge una tetera gigante; en la mesa hay té, café, galletas preparadas por señoras de la comunidad cristiana a la que pertenece Roldán, rodajas de coppa, un jamón de esta zona, especializada en gastronomía italiana. El ambiente es festivo, fraterno, mientras en la sala de al lado se levanta el féretro rodeado de cirios artificiales y canastillos de flores. Un hombre de mi edad intenta burlarse de un niño que está a su lado, el niño lo sorprende: "Usted quedó pelado porque no se comió la comida cuando chico". Todos ríen, el niño remata: "No se preocupe, córtese el pelo de atrás y se lo pega arriba". No deja de llamar la atención la viveza del chiquillo; para mal o para bien, hoy los niños no sienten un temor reverencial hacia los mayores, como antes.
Pero ya va siendo hora de hablar de lo importante. Le he ido quitando el bulto a lo sustancial con el beneplácito de la conciencia y los resultados están a la vista: una seguidilla de metáforas que hacen el papel de justificativos, excusas melosas destinadas a rehuir el enfrentamiento con la verdad.
¿Qué es lo importante en esta historia?
Lo importante son las imágenes trascendentales, la imagen de la muerta arropada de blanco, con su carita serena detrás del vidrio, una carita en la que aparecen dos dientecillos inocentes, perfectos, dientes buenos. ¿Qué edad tenía?, le pregunto a mi amigo. Roldán responde secamente: ochenta años. Cómo, ochenta, siempre pensé que andaba por los sesenta. No, era diez años mayor que yo, revela, ya liberado del supuesto yugo que le significó guardar las apariencias durante tanto tiempo. Es un dato que jamás dominamos ni yo ni Mauricio ni Arnaldo ni Ernesto. El responso lo confirma; varios oradores hacen ver su edad. En Capitán Pastene el dato era de conocimiento público. Pero eso no es tan importante. Más importante es el confrontamiento de ese cuerpo menudo en proceso de transformación con las palabras del diácono, repetidas con fe por los presentes.
.. Creo en la resurrección de los muertos y en la vida eterna...
¿Cómo conciliar la verdad brutal de que este cuerpo frío, inerte, alejado de la vida, algún día, en el fin de los tiempos, se levantará de su tumba como Lázaro y volverá a caminar, volverá a ver los brotes de las plantas en octubre y volverá a ver las teleseries de la tarde, con una taza de café con sopaipillas? Eso es lo importante, el misterio indescifrable.
Lo importante, además, es Roldán, el misterio de Roldán. En una capa más abajo de su sufrimiento, del calvario que vivió los últimos once años, que todos dan por sentado y del que acaba de liberarse (lo que se comenta en susurros), más adentro de su sufrimiento y de su liberación él está preocupado de atender. Roldán se posterga, rehúsa asumir el protagonismo que hoy le corresponde, se yergue a un costado en el momento supremo, el de la ceremonia litúrgica de adiós a su mujer, y luego conduce su automóvil hacia el cementerio en discreta posición secundaria, llevando a vecinos necesitados consigo, personas que no tienen auto y a las que se les hace pesado el camino de casi dos kilómetros al camposanto situado en una de tantas colinas que caracterizan a este pueblo fundado por italianos, como si de Roma se tratara. Eso es lo importante: ser testigo directo de su generosidad para compartir lo que tiene, he estado a punto de decir lo poco que tiene, constatar directamente el grado de entrega a su comunidad, al pueblo que le abrió los brazos, así como el cariño que siente por él este mismo puñado de gente abierta y sencilla.
La segunda noche la paso en su casa. A la hora de dormir reparo en que él ocupa la cama de al lado en el mismo dormitorio. Cubierto hasta la mitad de la cara me desea buenas noches y cierra los ojos, extenuado. 
-¿Cómo dormiste?, me preguntra al otro día. -Bien, le contesto, ¿te molesté? -No, te moviste, algo agitado, pero nada serio.
He allí ottro misterio, el mandato propio del cuerpo en el mundo de los sueños. Ya me quisiera un reposo total, pero el cuerpo tiene otros planes.
En el cementerio se plantea el penúltimo misterio. Luego de la larga caminata, que comparto con Fermín, el bueno de Fermín Arévalo, quien me comenta sobre los días que estuvo sufriendo en Santiago en un Puente Alto peligroso y caótico; y disfrurando en un barrio alto hermoso y agradable, tranquilo, llega el momento de la sepultación. No es como en Santiago, donde un manto de terciopelo cubre la vergüenza del ataúd en descenso mientras los deudos comienzan a retirarse simulando pena. Aquí es a la chilena, o a la italiana; el cajón lo bajan entre todos con unas cuerdas improvisadas, y lo sepultan entre todos en una verdadera competencia de músculos y resistencia en el uso de la pala. Stefanini lleva la delantera, con su corpachón y sus robustos brazos. Se va gturnando palada tras palada con Andrés y Miguel, los hijos de Roldán, los vecinos del pueblo y hasta la hermana de la finada, que a sus casi ochenta años se da el lujo de decir echar la tierra a la voz de "herencia campesina". Me animo de repente y recuerdo viejos tiempos. ¡No es un ejercicio fácil! A los dos minutos pido cambio; descanso con el corazón a mil y vuelvo a tomar la pala. Fermín y Walter, su hermano, hacen cálculos. ¿Serán tres metros cúbicos? Yo creo. ¿Y cuánto es eso? Unos dos mil quinientos kilos. ¿Dos toneladas y media? Claro. esa tierra es la que estamos echando. En el fondo, una fiesta, la fiesta de la despedida, sin lágrimas, sin llanto. Una ceremonia natural, de pueblo del sur escondido entre los montes.         

(sigue)  

miércoles, octubre 08, 2025

Y de nuevo la figura de Gambetti

Y de nuevo la figura de Gambetti. ¿Qué me intenta decir Gambetti? Hace varios sueños que visita mi morada.
Esta vez camina por la gravilla con su copa de helado de chocolate en la mano. Al sentarse en la mesa bajo el toldo la copa se le da vuelta en el asiento, pero alcanza a recogerla antes de que se derrame. Ha sido invitado a una de esas tantas cenas a las que se le invita; yo ando revoloteando por los lados y quiero juntarme con él. Viste una camisa de un celeste opaco y rayas grises; corbata en tonos rojo y azul, como se vestía antes la gente de clase media acomodada; antes de que ese atuendo comenzara a pasar de moda. 
No se da cuenta como le corren dos gotas de helado por la camisa, a la altura de la panza. No me atrevo a alertarlo, sería de mala educación; él lo consideraría una afrenta, no un gesto de buena voluntad.
Entonces me ve.
¡Compartamos un trago! ¡Un Martini Dry! ¡Yo te invito! Espérame un rato.
Me vuelve el alma al cuerpo; se me abre un regio panorama.
El auto nos lleva por calles no muy santas, hay grandes piedras en el camino, que apenas se pueden sortear. Se nos ha unido el Loco Marambio. Considero inoportuno preguntarle qué le ha parecido el libro que le vendí, de mi autoría; me muero de ganas de hacerlo, pero observo que él no hace un solo intento por sacar el tema durante el viaje. Más que seguro que no lo ha leído; el Martini Dry se hace esperar.
Entonces irrumpe Sebastián por la puerta de mi departamento; a torso desnudo, sudoroso. Viene de uno de sus carretes nocturnos y de inmediato entro en un estado de alerta. El hecho de que mi padre se halle en el piso de abajo no me da gran seguridad, aunque su tácita presencia complicaría cualquier arresto de violencia en Sebastián; no le veo esa intención por el momento.
En la oscuidad de mi dormitorio lo siento corretear por los pasillos. Se respira tensión en el ambiente.
No logro recordar qué hace mi padre en esta casa, tampoco si antes me llamó o me dijo algo que no debería olvidar. Son los asuntos claves que se filtran por las grietas de los sueños.    

domingo, septiembre 28, 2025

Viaje a las ruinas de Pompeya

El viaje a las ruinas de Pompeya me devolvió a mi sustancia, y fue un viejo discípulo de mi oficina quien me instó a hacerlo. Él me acompañó, con su buen humor y sus bromas a flor de piel, y se lo agradecí con el pensamiento. Las piedras se levantaban como en los paisajes griegos, rocas sobre tierra ardiente que rellenaban el horizonte e invitaban a tomar fotografías. 
Había un entierro, sin permiso eché unas piedras sobre el ataúd, los nativos hacían lo mismo, una piedra sobre la otra.
De este lugar no debí salir jamás, me dije, esto me motiva, aquí retorno a mi verdadera vocación, la de describir mundos. Estaba excitado, había vuelto a confiar en mis medios.
Las piedras rocosas conformaban una especie de cementerio antiguo, nublado, del que costaba salir.
Pero no era tormentoso, implicaba una suerte de renacimiento. Por ningún lado un asomo de angustia.
Me despedí de abrazo de mi discípulo; los nativos me miraron, algo indiferentes, no parecían muy interesados en mi renacer, mas no eran agresivos, pudiendo serlo, ya que me había instalado en sus dominios sin permiso previo.
Afuera llovía a cántaros, la lluvia de primavera golpeaba el ventanal.

viernes, septiembre 26, 2025

Vidas secretas

¿Cuántos, como ustedes, tendrán vidas secretas y de qué magnitud estamos hablando? ¿De una magnitud suficiente como para que los errores se paguen caros y los países tiemblen?
Las vidas secretas suelen emerger en las historias policiales, una vez que comienzan a ventilarse por cierta prensa ávida de escarbar en la privacidad, cada vez que le es lícito y hasta constructivo hacerlo. Y siempre, sin excepción alguna, resulta haber algo más en el misterioso caso que llevó a sus autores o a sus víctimas a la ruina, a la locura, al descrédito, a la muerte. Solo entonces se descubre lo que antes, quizás, apenas se sospechaba: que la víctima -o el victimario- era un estafador, un loco, un depravado, un asesino.
Hay tres profesiones -porque habría que decirlo ya, la del sacerdote es una vocación, pero también una profesión- especializadas en vidas secretas: detective, psiquiatra, sacerdote. El primero esconde una suerte de perversidad en la delectación escéptica ante las obscenidades del crimen; el psiquiatra aspira a desenredar nudos que ya existían en la prehistoria del hombre; el sacerdote conoce mejor que nadie la mediocridad del alma humana: son tan pocos y tan repetidos los pecados de sus confesores que le cuesta evitar el bostezo en medio del sagrado sacramento (a menos que los grandes pecados, los verdaderos pecados, se nieguen a salir de la boca para traspasar la celosía).
No se necesita tener dos dedos de frente para afirmar que detrás del tema de las vidas secretas subyacen el bien y el mal, el vicio y la virtud. Ustedes lo saben. Aun así las dos columnas que sostienen vuestros hombros se levantan a la misma altura, una irrigando amor, la otra destilando desprecio.
La virtud y el bien se exhiben, no en pocas ocasiones ostentosamente. El mal y el vicio permanecen escondidos tras la puerta que han cerrado para ellos y que abren cada vez que son llamados.
Escribo esto desde una posición fácil, abstracta, no ha llegado la hora de hacerme parte de este asunto.     

jueves, septiembre 25, 2025

Esta vez ha sido un cadáver derramado en la vereda

Esta vez ha sido un cadáver derramado en la vereda. Caminaba por el centro de Rancagua, un centro en ruinas, como el verdadero, que suda negligencia, descuido de la autoridad municipal y del mismo rancagüino, preocupado de quizá qué cosas, menos del embellecimiento de su ciudad histórica. 
Por ese centro caminaba, cerca de las cuatro de la tarde, cuando me advirtieron que evitara la calle que venía, debido a la presencia de un muerto.
Podría haber aceptado el consejo, pero no hice caso, tal vez debido a la natural curiosidad que me hizo periodista. No es que quisiera ver la escena, al contrario, trataría de no verla; pero es que era imposible negarme a ser testigo de un hecho como aquel.
La calle estaba cerrada al público; sospecho que debo de haber mostrado alguna credencial, la cosa es que ya me hallaba caminando hacia el sitio nefasto.
El cadáver, como he dicho, estaba desparramado a la orilla de la vereda opuesta a la mía. Mientras pasaba por el frente vi sus restos informes, cual si fuese un cuerpo pasado por la licuadora, del que solo destacaban dos largos fierros arqueados, que en vida debieron ser sus piernas, semejantes a las piernas de los robots. Ante él hacía guardia un grupo de señoras agrupadas al estilo de un lienzo renacentista, posiblemente vecinas o familiares del occiso; algunas de ellas echaban viento con pañuelos para alejar el olor nauseabundo que desprendía el cadáver, olor que sin embargo no llegaba a mi acera. Las demás completaban la comparsa del último acto de la muerte.
La pared contra la que estaba apoyado el cuerpo era de un color amarillento.    

sábado, septiembre 20, 2025

El alce y el ciclista

Era un espacio dispuesto para unos alces que se paseaban tranquilamente por el patio interior de la casona. Los contemplaba desde el balcón techado del segundo piso, que rodeaba el cuadrilátero del patio de tierra dura. No eran alces como los que estaba acostumbrado a ver; estos carecían de cornamenta y sus hocicos se prolongaban en trompas de mínimo alcance, similares a las de los tapires. No comían, pero había algo en ellos que llamaba la atención; ejercían un movimiento respiratorio que les inflaba y desinflaba el cuerpo. Era bien curiosa la escena, en la que el silencio se iba transformando en un actor de cierta importancia. No había forma de que los alces subieran al balcón del segundo piso, pero aun así uno de ellos se las ingenió para hacerlo. Lo veía recorrer el balcón, avanzando lenta e indefectiblemente hacia su persona, y cada vez que se inflaba copaba el pasillo con su carne enanchada, de manera que ya era una potencial máquina asesina, tranquila y pacífica, pero asesina al fin y al cabo; no cabía hacerle frente, solamente se podía huir de ella, de la máquina de carne, y la única manera era hacerlo rápidamente, antes de que lo aplastara, enfilando por una salida estrecha que daba a un pasillo paralelo donde estaría a salvo, cosa que hizo en segundos. 
Pero no todo estaba escrito; el estrecho pasillo lo llevó a la calle donde ante la puerta de la casa lo esperaba su tía; era cosa de atravesar, saludarla y entrar.
Un ciclista que pasaba por la calle se detuvo, la figura ya estaba con su tía, pero el ciclista no se movía de su bicicleta y los miraba desde la vereda del frente. La figura pensó: estoy ante una situación de peligro, pero no alcanzo a entrar.
Entonces el ciclista atravesó con un hilo que le rajó la garganta a su tía, sin sacarle sangre. La figura quiso enfrentarlo con un palo, pero más le preocupaba la posible herida de su tía; no tenía nada serio, pero la situación era verdaderamente preocupante.  

miércoles, septiembre 10, 2025

Bagatelas

Comenzó a escribir acuciado por el miedo. Le parecía transitar días inseguros, aunque si aplicaba la razón, no más inseguros que antes; incluso menos inseguros. La conclusión no podía ser más simple: cómo pude haber vivido tanto tiempo con mi inseguridad a cuestas; cómo es posible que pueda seguir sorteando la vida con mi inseguridad a cuestas.
Ya que que no había una respuesta a su aprensión, el pensamiento no lo calmaba; alentaba su malestar.
La perfección se le iba internando en la bruma de la mente; estaba escrito que tampoco esta sería una obra maestra, apenas una bagatela. Las jugadas principales ya se habían hecho, el destino del trabajito estaba decidido.
Qué hay en mí, qué hay realmente en mí que sea digno de compartir con mis lectores. Una masa de miedos, de inseguridades que no dan para argumento. La forma ayuda, pero no lo es todo. Se trata de hacerle frente al bloqueo con nimiedades, ejercicios para olvidar un vuelo de avión enfrentando turbulencias.
Los aeropuertos dejaron de ser glamorosos; más interesantes parecerían hoy las historias que ofrecen los terminales de buses y de trenes.
Fui testigo de una persecución a la entrada de la Estación Central; el amenazado corría a esconderse en el andén del Metro; el cuchillero lo perseguía ante la vista horrorizada de los pasajeros que se habían bajado del tren. El andén se hallaba repleto de vendedores ambulantes; cada uno guardaba su metro cuadrado con celo, atesorando las bagatelas que les daban un respiro en la vida; uno de ellos era la víctima; otro, el cuchillero. La tensión disminuía.
No se me dan los cuentos de señoras acaudaladas, tampoco los de niños vulnerables ni jóvenes universitarias ni loros de Flaubert ni sumisiones ni donantes de órganos; tal vez de arqueros que atajan penales.


lunes, septiembre 01, 2025

Dudas existenciales de discreto alcance

¿Cómo puedo comprobar que pasa el tiempo? ¿Mirando el avance del segundero en el reloj? ¿Yendo de un lado a otro? ¿Contemplando el paisaje, el viaje del sol desde que amanece hasta que se pierde tras las montañas (otro día más)? ¿Sintiendo la ráfaga de viento, la caída de la lluvia desde el cielo, el pequeño cansancio, agradable, al caminar? ¿Comprobando científicamente las fases de descomposición de un cadáver, o viéndolo echado en la hierba, a merced de perros, aves e insectos? ¿Combinando imágenes e ideas en la mente para desviarlas a una pantalla de computador? ¿Moviendo la lengua y los labios para hacerle frente a una tensa o placentera conversación? ¿Aceptando la teoría de la relatividad que postula que el espacio y el tiempo son un solo objeto continuo de cuatro dimensiones y que el tiempo transcurre más lento en un espacio con mayor gravedad? ¿O la segunda ley de la termodinámica, que postula la tendencia hacia el desorden a través de la flecha del tiempo?
Quisiera responder que sí, pero nada me asegura, de esos ejemplos, que el tiempo está pasando. Lo que veo que pasa son circunstancias dentro del tiempo.
Lo que imagino es que el tiempo está detenido, que el tiempo no se mueve. Lo que imagino es que nosotros nos movemos en torno a él. Si estuviese solo en el mundo dentro de una cámara completamente oscura a prueba de todo, e inmovilizado, ¿esos pensamientos que circularían dentro de mi cabeza serían el tiempo? ¿La degradación de mi cuerpo sería el tiempo?
El espacio es visible; el tiempo es invisible, como Dios. La definición de Dios podría ser la definición del tiempo. El gigante irreflexivo. 
Hora de nuevas preguntas. ¿Había tiempo antes de la creación del universo o no había nada; es decir, solo había muerte? Entonces pudiese ser que el tiempo haya nacido de la muerte, que Dios haya nacido de la muerte. ¿La muerte en sí misma marca el final del tiempo para lo muerto? ¿Están realmente ligados el tiempo y el espacio? ¿Puede haber espacio sin tiempo, tiempo sin espacio? ¿Comenzó el tiempo con la expansión del espacio?
Lamento entregar cavilaciones como estas, envueltas en una capa de tontería que esconde una supina ignorancia científica y filosófica. Si me atrevo a plasmarlas se debe, aunque no lo crean, a que principiantes como nosotros también les dedicamos de vez en cuando un tiempo a estas cosas.

jueves, agosto 28, 2025

El miedo del lector al disparo de Peter Handke

Hará unos treinta años escribí un cuento que titulé "Malditas palabras". Hace veinte años escribí dos cuentos, titulados "El mundo de Ark ark Nauw, donde no todos los días amanece" y "El palacio azul". En el primer caso se aborda la diferencia abismal e invisible entre el vocablo y la representación mental que los seres humanos hacemos de él; en otras palabras, cómo las voces pueden estar revestidas de profundo significado para un personaje y de insustancial significado para otro, aunque se trate de un simple saludo de "buenos días". Los otros dos cuentos tratan de la visión desestructurada de la realidad que poseen los protagonistas de esos relatos. Pasan de una imagen a otra sin enlace o consecuencia, abordan situaciones incomprensibles con toda naturalidad; o por el contrario, ante sus ojos hechos ordinarios derivan en absurdos.
De seguro esos temas ya fueron tratados mucho antes por diversos creadores, sería cosa de escarbar un poco y hallaría montones de ejemplos. El caso al que me deseo referir recae en Peter Handke, reciente ganador del Nobel, quien en 1970 escribió la novelita "El miedo del portero al tiro penal".
La saqué de la biblioteca y cuando comencé a leerla pensé: estoy ante el típico caso de un autor que escribe mientras va imaginando, método tan convencional y aceptable como aquel en que el escritor "ya tiene armada la novela en la cabeza" o definida mediante un minucioso plan dispuesto en su cuaderno de apuntes. Luego me fui dando cuenta de que a pesar de que Handke fuese improvisando había detrás una esforzada y desesperante planificación. Al final de la lectura quedé en la duda, lo que habla bien del libro. Un libro difícil, denso, angustiante, que deja huella, como me la dejó la lectura de "Las tablas de la ley", de Thomas Mann, en las antípodas en cuanto a estilo, pero cuyo enorme mérito es bajar del pedestal la figura del profeta de Dios, Moisés, traducir el mito, hacer verosímil su historia, terrenales sus decisiones.
Me felicito de haber acertado en la interpretación que le di al libro de Handke, que para mí aborda dos cuestiones fundamentales: la locura, vista por dentro ("El palacio azul"); y el misterio del lenguaje ("Malditas palabras"). Ambas cuestiones se ven reflejadas en el pánico que provoca la trivialidad, el pánico ante la existencia misma y los detalles que van surgiendo del acto de vivir. Mientras leía no pude dejar de preguntarme, con buena intención y nada de intentos evasivos, si no será mejor atontarse con la idea de un whisky al atardecer, una película por la noche, la preparación de una receta casera al mediodía, la lectura de un libro por la mañana...    
Lamentablemente, el escritor austriaco se vio enfrascado en la polémica cuando tomó partido por la posición serbia en la guerra de Bosnia, al punto de negar la masacre de miles de musulmanes en Srebrenica. Llegado el caso, tomar partido es un trago amargo para los artistas; el lugar común dicta que preferirían sobrevivir en la tibieza de sus despachos adornados con libros, una botella, un paquete de cigarrillos y un cenicero a mano, y una buena chimenea. Muchos de ellos hacen carne esa práctica, guardando las proporciones yo también trato de no distraerme con los conflictos sociales y prefiero permanecer en mi cuarto propio, mas la realidad siempre ordena tomar partido, ya sea activa, pasiva o tácitamente. En los meses del estallido social, también llamado octubrismo, tomé partido por el orden y contra el vandalismo que día a día revolvía mi estómago y me obligaba a ir a la cama con tres copas de whisky en el cuerpo. Afortunadamente mi nombre no es más que un chispazo en la internet, de tal modo que nadie me contradijo, nadie me funó. Con Peter Handke sí que lo hicieron, sobre todo tras ganar el Nobel. 
A las personas como yo, algo propensas a la incontinencia de la sensibilidad, temerosas en el fondo del monstruo desconocido que se aloja en el alma, les cuesta leer novelas como estas; temo que demasiados la hayan abandonado a la cuarta página; temo lo peor, que uno solo haya soltado amarras e ideado planes prohibidos, nunca antes pensados, arriesgándolo todo por fidelidad a sí mismo. 

martes, agosto 19, 2025

Domingo en el Metro

Cuesta rememorarlo, hay algo de ejercicio masoquista en ello. El solo recuerdo, la repetición del recuerdo, una y otra vez hasta el cansancio, aflige el espíritu. 
Dos hombres suben al Metro y se apegan demasiado a mi mujer, agarrándose de la barra con los brazos estirados sobre sus hombros. ¿Por qué no elevamos una protesta aunque hubiese sido tenue, tímida? He allí la primera imagen lacerante. Pecado de urbanidad.
A ella no tienen mucho que robarle, a mí, sí. Llevo mi bolso sobre el pecho, en bandolera. Pero estoy más preocupado de ese comportamiento que podría llegar a ser grosero, lascivo, dejando pasar el movimiento rotatorio de los carteristas. Segunda imagen, pecado de ingenuidad.
En un segundo descubro con horror que mi bolso está abierto y me falta la billetera. Se abren las puertas en la estación Baquedano, oigo la voz de los carteristas: ¡allá va el ladrón, bajando la escala! Tercera imagen, pecado de buena fe.
Alcanzo al supuesto ladrón, lo tomo por el cuello y le grito que me devuelva la cartera. El hombre, de mi edad, reacciona nervioso, sorprendido: ¿Es una broma? La gente se da vuelta, un joven me aclara: están en el vagón. Ya no sé quién es quién. Pido disculpas, regreso con mi mujer y mi nieto, tan afectados como yo. Cuarta imagen. Pecado de inculpación sin base sólida.
El alma ha caído en una bruma silenciosa que se extiende sobre el cálido domingo; un silencio confuso me atrapa en la contemplación infructuosa de la nada. Sentados en un banco cercano al parque Bustamente, vuelvo a fijar los ojos en mi nieto. 
¿Estás nervioso?
Benicito reflexiona.
Sí. Es primera vez que me toca ver algo así. Lo había visto en las revistas y en las películas, pero esto es diferente.
Me tomó más de una semana escribir sobre este robo; el tiempo ha logrado suavizar los días recientes así como atenuó en el olvido o el recuerdo los arcaicos,  por muy jubilosos o lúgubres que hayan sido.  

jueves, agosto 14, 2025

De paseo con la Mirita

De las virtudes de la Mirita, tal vez la más destacable fuese esa disposición constante a abrir su despensa, a la generosidad afectuosa y casi ingenua con que atendía al visitante. En eso no hacía más que seguir las enseñanzas de Jesús divulgadas en los evangelios, sin proponérselo, porque el suyo era un corazón sencillo. Admito que su insistencia nos llegaba a molestar a quienes teníamos más confianza con ella; esto es, a los familiares más cercanos, como yo, uno de sus sobrinos directos, al igual que Víctor, mi hermano. En mi caso el rechazo era tibio, debido a mi fama de "niño tranquilo", pero sus hijos no la dejaban pasar y muchos de los retos que se llevaba derivaban de aquella insignificancia.
A mí, lo que más me gustaba de ella era su gusto genuino por la conversación; eso me venía de perillas, porque siempre he preferido oír y observar, de tal forma que la nuestra era una charla en la que yo preguntaba y ella se extendía en respuestas que podían ser precisas o improvisadas, pero raras veces de una o dos palabras. Había eso sí un detalle en su estilo que resultaba verdaderamente de temer. Tenía una capacidad detectivesca innata para ir sonsacando detalles a partir de un dato mínimo surgido por descuido, de tal modo que finalmente uno le terminaba confesando lo que pretendía ocultar, como Raskolnikov ante Petrovich, su investigador. No es que esté hablando de un delito, de un crimen; hablo de una venta fallida larga de explicar, de un viaje en preparación, de un problema en el trabajo, asuntos personales que los corazones retraídos, mezquinos, como el mío, prefieren guardar para sí.
El viernes pasado me levantaron la tapa de su féretro. Había llegado demasiado temprano al segundo día del velatorio, desde Frutillar, y en la sala me acompañaba solo una vieja amiga rancagüina. Miré hacia abajo, a la ventanilla, a regañadientes; su rostro desprendía una luminosidad optimista, casi alegre, el rictus de la muerte no se le manifestaba en ningún surco de la cara.
Mireya Labra Herrera, tía por parte de mi madre. Había cumplido 93 años, hace poco más de un mes. 
Mi ritual de los últimos veinte años -hace veinte años la tía Mirita tenía la edad que casi tengo hoy- consistía en reservarle dos días en el mes. Me bajaba en la estación de ferrocarriles de Rancagua o en el terminal de Tur Bus alrededor de las ocho de la noche, caminaba sus buenas cuadras hasta llegar a la casa número 732 de la calle Ibieta, giraba la llave, entraba por el pasillo embaldosado, abría la puerta que daba a la sala de estar y gritaba soy yo, Mirita, ya llegué. Desde la cocina se oía su voz, atenta. Sentía entonces un placer inmenso al desprenderme de la chaqueta, lavarme las manos y entregarle en sus manos mi contribución para esta visita, adquirida en La Reina Victoria, pleno centro de la ciudad, que no consistía más que en un par de cervezas, algo de jamón y de queso, a veces un litro de helado, tres dulces del día del pago, media docena de hallullas. 
Siéntese, Huguito, está lista la comida...
Ah, qué placer, aquel del vástago que vuelve al hogar para sentir que una casa y una voz y una buena disposición lo alejan de sus problemas, como si fuese otra cabeza la suya y la cabeza que vive en Santiago se quedara en la calle, en las ramas del árbol solitario de la vereda, esperando retomar su lugar al momento del regreso.
En las visitas de invierno esas noches terminaban cerca de la chimenea, a veces junto a su hijo Miguel, ingeniero de Codelco; otras con Luis, su hijo mayor, sentados cada uno en sus respectivos sillones; otras veces los dos solos, mientras Miguel dormía y Luis permanecía en su casa de Malloco. No era raro que en esa instancia le pidiese que me rascara el pelo, porque me sentía en confianza. Ella lo hacía maquinalmente, con cierta rigidez, pero con gusto. Así se nos pasaban los minutos, la Mirita hablándome de las novedades de la ciudad, el deceso de alguien conocido, algún escandalillo que había dado que hablar en el vecindario, los logros escolares de su bisnieto, yo escuchando con un vaso de whisky en la mano, que paladeaba con estudiada economía, pues algo en mí rehuía el fin de la jornada.
Alrededor de las cinco de la madrugada se levantaba a prepararle la lonchera a Miguel, antes de que lo pasaran a buscar para subir a la mina. Avanzada la mañana nuestros pasos se encaminaban al centro; durante el trayecto me iba contando las vicisitudes de cada señora, cada anciano, cada jovencita o jovencito que se nos cruzaban, conocía prácticamente a todo Rancagua y casi todo Rancagua la conocía a ella. Los vecinos la querían a ojos vistas, la querían como solo se quiere en los pueblos chicos, con naturalidad, sin cálculos ni pretensiones.
Lo del día del pago se refiere a una vieja anécdota familiar. Era sagrado que cada fin de mes la abueli entrara a su hogar con una docena de panes de dulce para los niños y un paquetito de caramelos de anís para su propio disfrute, luego de cobrar su pensión de profesora jubilada. Eso era por los años sesenta; la compra la hacía en la Reina Victoria y su casa era la de Ibieta 732. Los niños éramos nosotros, sus nietos; de no ser por ese detalle y por el de que su cuerpo ya enteró más de cincuenta años en el cementerio el tiempo se mantendría congelado.     
Siguiendo con mis visitas, más de una vez la acompañaba a hacer trámites a alguna oficina; allí daba prueba de su astucia y se saltaba los números y las filas para acercarse de inmediato al mesón; entonces me daban ganas de huir, sentía vergüenza ajena, pero nadie del público reclamaba y como se daba siempre el caso de que la persona que la atendía la conocía de muchos años, el trámite derivaba en un encuentro de carácter social que terminaba con saludos a los hijos y a los nietos. Y es que ella siempre fue avispada. No habrá tenido quince años cuando viajó a Santiago a ver a su hermana mayor, mi madre, quien estudiaba para profesora normalista. A esas altura mi madre ya se había impregnado de los aires que regían a la clase media de esos tiempos, en los que el disfraz del recato desempeñaba un papel importante. De allí que en las sobremesas familiares se recordara una y otra vez ese día.   
"Cuando subimos a la góndola, la Mireya ubicó unos asientos vacíos, corrió a ocuparlos y me llamó a grito pelado: ¡garnacha Fani, garnacha!", relataba mi mamá.
Qué raro, la Mirita siempre fue vista como la hermana menor, hermana inferior en la familia; tal vez ella misma se haya sentido así, pero los hechos demostraron, sino lo contrario, algo al menos muy diferente. A partir de sus cuarenta, cincuenta años, la Mirita tuvo una hermosa vida, fue querida y apreciada, viajó por el mundo, se hizo respetar con su modo de ser, vivió finalmente rodeada de comodidades que le proporcionaron sus hijos Miguel y Luis y su modesta pensión; en fin, nada le faltó, ni siquiera tiempo, ese tiempo que fue tan avaro con mi madre.    
La mañana remataba en el café Carola Varas, donde aún se venden los mejores chilenitos del país, la masa fresca y delgada cruje suavemente en los dientes mientras el azúcar flor se pega en los labios y el manjar se derrite en la boca. Carola Varas, la dueña del local, delgada, de lentes, era sumamente cariñosa con mi tía, pero más lo era Teresa, la administradora, quien no bien la conoció se prendó de ella. Así, cada vez que pisábamos el café parecía que la Mirita le alegraba la mañana. Después venía el almuerzo, el tic tac del reloj, la despedida de abrazo y la partida a Santiago, donde retomaba mi rutina. 
Hace un par de años dejamos de ir al café, porque a la Mirita le comenzaron a flaquear las piernas y la sesera, no su carácter ni su sonrisa, solo sus recuerdos, que son menos que el presente, apenas asuntillos del pasado; aunque quiso mi pobre entendimiento que bastara ese desliz para ir distanciando las visitas a Rancagua, ya no era lo de antes, me gusta más ser servido que servir, hay mucho de egoísmo en el amor. 


martes, agosto 05, 2025

El sótano

Escrito y dibujado en 1981



Cuando llegamos a aquella casa campestre Heidi y yo lo esperábamos todo, luego de años de amargura y desdicha. Atrás quedaban mi infancia, su inseguridad, mi mutismo y tantas cosas.
Sin embargo el sueño duró lo que dura un sueño: a veces un segundo, otras, una eternidad; siempre un hecho consumado.
A los pocos días descubrí el sótano, que mi mujer se empeñaba en ocultarme. Habitación maldita, tan oscura como los laberintos de mi mente y al igual que ella, llamando a bocanadas a contemplar su vida propia, no tardó en invitarme para siempre a sus rincones. Primero fue el bar, luego el escritorio, más tarde el dormitorio solitario.
Un día mi cuerpo se resistió a dejar aquella paz de los temblores y la inercia. Desde arriba me llegaba la música de Bach. Tomé entonces mi último periódico. Doblé después sus hojas con cuidado. Apagué la luz y me senté a esperar.

martes, julio 29, 2025

Encuentro con Domingo Vargas

Deambulando por el laberinto del viejo edificio mercurial de Compañía 1214 me topé con dos conocidos; de no haber sido por ellos el edificio sería una mole semejante a un mausoleo. Nada recordaba el ajetreo de los despachos periodísticos en sus tiempos de oro. Las barandas de bronce se abrían a mis pasos con intencionalidad sospechosa, parecían vaticinios de muerte; desembocaban en placitas de interior adornadas con arbustos y pisos de baldosa que llevaban a salones privados de atmósfera eclesiástica. Todas las puertas se hallaban cerradas; al abrirlas, una por una, revelaban mundos deslumbrantemente fríos. Lucían como la última vez que fueron habitados, sin una mota de polvo; esto es, sin una mota de vida, pues aunque no se preste para la metáfora precisa, el polvo y las telarañas son signos de vida. 
A la salida del viejo ascensor, el colega Comte vestía su tradicional terno gris; yo lo apodaba el majadero, el rey de los majaderos y Comte, risueño, tomaba mis palabras como una broma soportable, indigna de ruptura; me consideraba su amigo y el sentimiento era recíproco, pero era tan majadero que yo no podía dejar de hacer el pesado comentario cada vez que iniciábamos un diálogo.
Esta vez callaba, ni siquiera me saludó. Estaba serio. Ya no era el hombre de los ojos azules y el trato cordial, el colega que no tenía suerte en el amor, porque amaba sinceramente y con pureza. Pero de seguro en su fuero interno seguía siendo un hombre bueno y limpio; el caso era que no me lo demostraba. Esperaba en el ascensor, de costado, no es que quisiese entrar. Estaba como de casualidad en ese momento justo.
Entonces se nos cruzó Domingo Vargas con su fila de seguidores, aunque sin hacer acto de presencia, estos últimos. Por la forma en que caminaba, seguro que lo acompañaba una cantidad de incondicionales, de eso no podía caber duda alguna; solo que no estaban allí, ya aparecerían. Vargas caminaba por el pasillo de un segundo piso adornado por arcos de medio punto, el silencio era sepulcral y no me dirigió la palabra. Yo sabía que había muerto hace unos días, pero no me extrañó para nada verlo por aquí. Tenía cosas que hacer, simplemente.
¿Por qué nadie me miraba? ¿O no me querían mirar a propósito? Hasta hoy no me lo explico. El asunto fue que el mismo Vargas desmintió mis aprensiones. Desaparecida la figura del majadero, Domingo Vargas esperaba la llegada del ascensor vestido de ojos tristes, sonrisa bonachona y una chaqueta de gamuza algo pasada de moda. Sabía que el aparato mecánico lo bajaría a los infiernos; por eso estaba nervioso, pero contento, se le notaba en la cara. 
El ascensor no aparecía; se atrasaba su hora. Entonces pronunció, solamente para mis oídos, y me sonaron a la súplica de una esperanza, las únicas palabras que escuché ese atardecer:
-Parece que se cortó la luz.
Se sobaba las manos; me vi obligado a consolarlo:
-No te preocupes, Domingo, fuiste un gran dirigente sindical.
Y con esta frase salida limpiamente de mi boca sentí la mano de mi esposa sobre mi hombro izquierdo, animándome a dejar mi sueño.

sábado, julio 12, 2025

Relaciones y detalles

Los detalles de la trama y las relaciones entre adultos inteligentes, dos ausencias relativas en mis historias. 
Mis personajes son más bien evasivos, desconfiados, diría infantiles, si quisiera profundizar en el análisis.
No me nace la creación de atmósferas en que una pareja de seres maduros, refinados e inteligentes se cuestione el mundo con la brillante normalidad que se esperaría de ambos. A esta supuesta falencia contribuye, además, la escasez de detalles. Las obras que conquistan cierta fama se nutren de detalles.
Lo pensé esta mañana en la biblioteca, donde me llevé la extraña, casi desagradable sorpresa, de constatar que el libro de Paul Auster que comenzaba a leer, Baumgartner, ya lo había leído hacía no más de dos meses. Me está sucediendo con películas que veo y olvido, películas que realmente vi para pasar el tiempo, películas sin importancia; pero no me había pasado con libros. Es más, tenía la certeza de que estaba dándole un tiempo de reposo a ese ejemplar adquirido en una librería de Frutillar para estirar lo más posible el momento de acometer su lectura, como ocurre cuando aplazamos un placer por el gusto de no matar su goce.
A la primera página sufrí el sobresalto: este libro me suena, este libro lo leí, no puede ser tanta la coincidencia. Recorrí las páginas, me fui al final, releí las últimas veinte hasta reincorporarlo a mis recuerdos. Al igual que Sumisión, Antigua Luz, Mi vida como hombre, es una novela de hombres brillantes pero desencantados que se mueven en círculos selectos. 
La relectura me hizo descubrir el porqué de mi olvido. No es que esté perdiendo la memoria en un sentido patológico, mi falencia es la normal para mi edad, al menos eso creo por ahora. El problema es que ese libro, que está lleno de detalles y de giros originales exhibidos dentro de una arquitectura literaria admirable, casi no tiene argumento. O si lo tiene, es el mismo argumento de la vida monótona que pasa delante de todos nosotros, con la única diferencia que se trata de una vida inteligente, con la que no me siento identificado, una vida de la que no soy parte. Por eso se olvida, por eso cuesta retenerlo. Y por eso es improbable que pase a la historia... para otros tantos como yo. 

viernes, julio 11, 2025

Sumisión

"Sumisión" es un libro demasiado francés y su primera parte es demasiado periodística. Cuando leo libros de autores ingleses o italianos o norteamericanos o alemanes, no los leo como libros ingleses, italianos, norteamericanos, alemanes. Los leo como novelas, simplemente. Con este me surgió esa traba. "Pero este entuerto es muy local, es francés de una Francia encerrada en sí misma, una Francia que aún se cree potencia, sin serlo", creo que eso pensé. Habla incluso de uno de los mejores ejércitos del mundo; ignora olímpicamente a la poderosa Britannia. ¿Con qué ropa?
Lo de periodístico es por la construcción que va haciendo de la realidad, una construcción al estilo de los reportajes de actualidad política.
La mejor parte comienza de la segunda mitad hacia adelante.
"Sumisión", en el fondo, trata del cambio de paradigma, de cómo la gente se rige por costumbres que si se van alterando inteligentemente no provocan reacción ni rebeldía. Es un llamado de atención a no comulgar con ruedas de carreta, aunque no quede clara la intención última del autor, a mi modesto parecer. ¿Es una denuncia contra el vencido cristianismo europeo, el vacuo y trasnochado humanismo europeo, o es bueno que surja algo "nuevo" que realmente es más viejo que el hilo negro?
Pero de otro lado, las bases especulativas que explican el proceso de cambio, con todo el peso intelectual de que hacen gala, adolecen de sentido común, son débiles, poco menos que infantiles.
El personaje es culto, cultísimo, descreído; diría que vive una depresión típica de un hombre ilustrado de la vieja Europa, aquel que puede vivirla a sus anchas, pues goza de envidiables bienes materiales: buen sueldo, excelente jubilación, magnífico automóvil, dinero para hospedarse un mes en un hotel de la campiña francesa, para disfrutar de excelentes comidas, vinos y licores; tiempo para hacer lo que quiera. Cosas que no valora en absoluto, que parecen no importarle. ¿Qué le importa a ese hombre hastiado? 
Vacío existencial. 
En un momento hace ver que la mayoría de los mortales no se hacen las preguntas esenciales, aquellas que les podrían dar sentido a sus vidas; solo se limitan a vivir la vida y punto. Y él, ¿hacia dónde pretende ir?
Parte polémica, controvertida, es su visión de las mujeres. ¿Quiso el autor inventar el personaje de un erudito profesor universitario, académico de prestigio que se acuesta con sus alumnas y las reemplaza año a año, al que se le enciende el apetito sexual con una chica de quince años y que se acuerda de su novia porque le movía el culito redondo, que trata a su madre, a la que apenas menciona en un par de líneas, de histérica y maldita puta, que reduce a las demás mujeres a una tarde de sexo que a él no lo hace gozar, a pesar de sus erecciones y su resistencia, y a ellas sí? ¿O hay algo del autor en ese personaje? Lo ignoro, porque si lo supiera, mi comentario sería otro. Ahora solo puedo decir que el personaje está muy bien logrado y que perfectamente podría hacerse odiar por las lectoras de esta novela francesa, que con toda razón se sentirán utilizadas, desvalorizadas.

sábado, julio 05, 2025

Ante todo, no desesperar

La vida -que no es más que el inexorable paso del tiempo, el consabido movimiento que ello implica, la suma de hechos que se presentan en el mismo instante, unos breves, otros duraderos- me regala ocasiones día a día para sumirme en la derrota, para alejarme del campo de batalla. A veces los problemas se anuncian escasos, a cuentagotas; otras, como hoy, se multiplican con la malignidad de un tumor de crecimiento descontrolado. 
Lo primero, ante todo, es no desesperar, me lo han enseñado los años; luego, beber una buena copa de whisky. Luego, esperar que pase el tiempo, sin desesperar.
Los chaparrones pasan, no por eso se puede cantar victoria; hay quienes se van con ellos, lo confirman las noticias.

domingo, junio 29, 2025

Bajo cero

Ya en la cama descubro que el sueño no me vence; afuera los termómetros marcan cinco grados bajo cero, adentro está agradable, entre 18 y 20 grados. Recién he apagado la estufa a pellet; es la una y cuarto de la mañana y la experiencia me indica que a la una y media, veinte para las dos, la cabaña estará helada y yo dormiré abrigado, a salvo del frío, con un guatero en los pies. Pero las cosas no se dan como había imaginado. 
A la una y media mi conciencia sigue alerta; le echo la culpa al consumo de alcohol, a las series con que cerré la noche, una de agentes del FBI que investigan crímenes seriales y la otra, de robots que hacen y deshacen con los humanos. No soy de los que sufren de insomnio, pero uno de vez en cuando estaría dentro de la regla.
¿Dormí entretanto? Algo me hace levantarme de la cama a escribir una fábula; si espero hasta mañana habré olvidado los aspectos básicos de la trama, los personajes, las palabras claves. Me siento en la mesita del estar, al frío; enciendo la lámpara y escribo. Son las dos y media.
Vuelvo a acostarme; el viento silba, no estaba en el pronóstico.
Trato de dormir. 
¿No es angustiante que el niño que cuido aparezca por detrás del sofá con una cabeza de olla? 
El viento aúlla, el frío arrecia. Un hombre está mirando hacia la cabaña, le sobresale medio cuerpo entre el pasto, al otro lado de la alambrada. No es el Soldadito, el trabajador que veo día a día. Se le parece, pero no es; este está más arreglado, tiene pinta de oficinista. Y mira. Y estudia. Calcula. Si lo alumbrara con la linterna, si le gritara... pasaría lo que tantas veces, despertaría gritando o echando manotazos. Ya es un avance que no lo haga, que solo sea el sueño el que me despierte.
El viento aúlla, abro el velador y encuentro los tapones, que me pongo en los oídos.
El termo eléctrico me juega una mala pasada, cae el agua de la ducha desde arriba al piso. El problema no está en la ducha, sino en el piso. El piso se mueve, el piso tiembla, el problema está en las profundidades de la tierra, no en el termo en sí mismo.

lunes, junio 23, 2025

Dos mujeres

Hace varios años, no menos de diez, fui testigo de un diálogo que esta mañana, leyendo una novela de Poli Délano, se me vino a la cabeza.
"Encontré el lugar ideal a pocos metros de la escalinata del Museo de Arte Contemporáneo..." fue la frase del novelista que despertó mi recuerdo. No puedo, antes de pasar a mis dos mujeres, dejar de deslizar un pincelazo sobre Délano. Cuando trabajaba en "Las Últimas Noticias", y a raíz de un desencuentro con mi jefa de entonces, fui a dar al oscuro pozo del turno de la noche, donde logré sobrevivir durante seis años. No me eché a morir; al contrario, decidí aprovechar las mañanas para estimular mi dormida vocación de escritor en un cibercafé del centro comercial Madrid, en la plaza Pedro de Valdivia. Uno de los libros de mi autoría que más quiero (porque los libros son como los hijos, se les quiere, se les cuida, se enorgullece uno de ellos o se lamenta en silencio de sus defectos) se gestó enteramente en dicho local; incluso uno de sus cuentos se inspiró en él, de tal manera que al final del día, como reza el lugar común, traduje el infausto hado como una oportunidad, un regalo de la vida.
Acabado el rapto diario de inspiración, de no más de una hora y media, solía trasladarme a un café restaurante ubicado a pasos del edificio, en plena esquina, al lado de la Hacienda Gaucha, donde ordenaba un expreso y un trozo de kuchen, casi siempre añejo. Todos lo llaman Café Hemingway, seguramente por el gran póster del escritor norteamericano que adorna uno de sus tabiques; pero que yo sepa, en el frontis no hay un letrero con su nombre, sino un gran número, el 511. En tales ocasiones veía sentado a menudo al escritor chileno, digo a Poli Délano, delante del póster de Hemingway, integrando un grupo masculino en torno a una buena conversación y unos combinados. Al fundirse su imagen con las de los demás habitués y la de Hemingway, esta se desdibujaba. Pero un día estaba solo, y entonces mi capacidad de concentración se volcó hacia él. 
Délano adoptó una forma de sentarse y de mirar acorde con los personajes de sus libros. Hacía chocar el hielo en su vaso de whisky doble, enviado a su mesa por quien parecía ser su amigo, el dueño, de lo que desprendí que el consumo era gratuito. Fue la única vez que estuvimos tan cerca el uno del otro y no voy a decir que se pareció al encuentro de Wittgenstein con Popper, porque la sola sugerencia me vestiría de arrogante y desatinado. Lamenté más de una vez el desaprovechamiento de esa ocasión; pudimos habernos conocido, habríamos hablado de literatura. La misma sensación me generó la partida de este mundo de Germán Marín, con quien sospechaba que había ciertas afinidades internas, o de estilo. Por esos días no sabía nada de Poli Délano, aunque lo ubicaba perfectamente. Lo hacía representante de esa prometedora generación de autores de los tiempos de la UP, como Skármeta, Dorfman, Manns y otros, aunque no había leído una sola línea de lo que había escrito, por lo que desde ese punto de vista mi acercamiento habría sido inadecuado, el de un odioso majadero que a toda costa debe ser evitado. En la mesa, que miraba hacia afuera del local, hacia la plaza, adoptó una postura escéptica, levemente amargada, pero decidida, la de un personaje de novela negra. Creo recordar que vestía una camisa floreada de manga corta y que una pulsera de oro rodeaba una de sus muñecas, así como un grueso anillo de oro uno de sus dedos. Puede que me equivoque; también conservo su imagen vistiendo una casaca de gamuza con flequillos en los brazos, señal de que no estábamos en primavera o verano. Su cuerpo grueso y compacto, de baja estatura, sus ojos claros, su pelo fuerte y su bigote recortado le otorgaban una guapeza innata; lo asocié con el físico y el carácter de mi tío Mario, una persona a la que admiré por su fuerza de palabra, su sentido del humor y su arrojo, todo muy en sintonía con la figura galante del Roto Chileno en contraposición con la del poeta lánguido y melancólico. No leía, no buscaba conversación con nadie; solo eran él y su whisky doble, que desde la caja mandaron rellenarle por segunda vez antes de que al cabo de un rato decidiera marcharse, de modo que el que vi no era de esos clientes que se rinden a los desafíos del día en la mesa de un bar. Hoy, a juzgar por los dos libros que le he leído, me felicito de no habérmele acercado. Perfectamente podríamos haber terminado peleando a combos, o yo esquivando uno de sus arrestos, así de apasionados se tornan sus personajes luego de haber bebido unas copas, me temo que son el reflejo de lo que en vida fue el escritor que admiró a Bukowski y al mencionado Hemingway.
Días después de escribir esta crónica, de lo que se desprende que este es un agregado ex post, me encontré con Poli Délano en uno de mis sueños. Era de noche en el centro de Santiago. Bajamos por el parque Balmaceda en dirección a la plaza Italia, rumbo a su departamento. Atravesamos una Alameda circunstancialmente vacía. Le dio por caminar por el centro de la amplia avenida; yo lo acompañaba preocupado, mirando hacia atrás. Por fortuna no vi focos de automóviles ni de microbuses. "Está jugando con la muerte", "está despreciando al destino", "parece demasiado confiado". Ya en la vereda, ante un edificio blanco, de los años cincuenta, se despidió con un "chao, Sergio", dándome la mano mientras miraba hacia otro lado. "Eso soy yo para él, asunto secundario".
Creo que me desmedí en el paréntesis. Ahora me da la impresión de que mis dos mujeres van a pasar a segundo plano; tal vez es mejor que así sea.
Paseábamos con Patricia por el Parque Forestal; era uno de esos domingos santiaguinos en que no se sabe si la luminosidad ha decaído por las nubes o el esmog. El cuerpo nos ordenó sentarnos; elegimos un escaño ante el frontis del Museo de Bellas Artes, cercano a la escultura de Rebeca Matte. En el banquillo adyacente se desarrollaba el diálogo al que he hecho mención. Una hija discutía con su madre. Se hacía evidente que tenía ganas de contradecirla en todo; era culpable de sus males, sus desdichas, infortunios, pobres decisiones. La madre no le iba en zaga. No solo le replicaba, sino también la culpaba de sus propios fracasos, todo en un tono amenazante por parte de ambas. A los pocos minutos se nos hizo claro que estábamos en presencia de la parodia de un drama, una repetición de la obra que con toda seguridad venían encarnando durante tiempos inmemoriales ante una platea vacía. Eran dos perdedoras, de eso no cabía duda; sus atuendos y sus palabras de limitado alcance dejaban traslucir un olor a estrechez económica, a pensión alimenticia, a casa de población, a pequeño y sombrío departamento céntrico, compartido día y noche por ambas, años de años.  
La hija escuchaba, o se hacía la que escuchaba con ansia los argumentos de su madre, solo para volver a contraatacar. La madre recibía con fruición sus venenosas palabras y parecía que la lengua viperina se le hacía agua al reaccionar con flechazos hirientes antes que comprensivos, pero no tan hirientes como para dar por cerrada la pelea -porque eso era, una pelea- sino hirientes en la medida de lo justo, hirientes para ocasionar daños leves, y sin embargo profundos.
No me nació el deseo de comentarlo con mi esposa; lo cierto es que me iba sintiendo intranquilo. Pensaba cuánto tiempo habían perdido esas dos mujeres en la vida; cómo el destino parecía estar ya escrito para ellas. Una dolorosa piedad, nacida ante la constatación de lo irreparable, de aquellas fuerzas desconocidas que destruyen las almas, se apoderó de mi espíritu.
Con el pasar de los minutos la discusión fue amainando. Los argumentos de ambas partes comenzaban a retrotraer a sus orígenes y ambas, al mirarse de reojo, se sentían fastidiadas, frustradas de no haber podido desenredar el nudo, pero sobre todo de no encontrar argumentos nuevos que le devolvieran la vida a esa pasión malsana.
No recuerdo si fuimos nosotros quienes nos levantamos primero del asiento o ellas; el hecho fue que asumimos que era hora de volver a casa.
La madre habrá tenido unos sesenta y cinco años; la hija unos cuarenta.

sábado, junio 21, 2025

El peso del dinero

He despertado con desasosiego tras un sueño del que tardé varios minutos en sacudirme, hasta que fue pasando, se fue mezclando con los demás hechos cotidianos de la mañana, fue perdiendo fuerza, no tanta como para quedar sepultado en la memoria ni para renegar de la tentación de pasarlo en limpio.
Caminaba por una vereda cualquiera cuando tomé conciencia de que a varios de mi equipo, de mi sección, de mi oficina, estoy que escribo de mi calaña, les habían hecho un recorte en sus sueldos. Ya había oído la noticia y no le había dado la importancia que merecía; ahora surgía diáfana, debería decir opaca, ante mi ser transitando una vereda.
Cañas, mi jefe superior, me salió al encuentro con sus brazos abiertos y nos dimos un gran abrazo. Yo ya era un ex empleado, me había jubilado "por la puerta ancha", de modo que nuestro abrazo sonó a sinceridad y a un afecto recíproco.
-¿Ya te dieron la noticia?
-No. Algo he oído. ¿También estoy entre los afectados con la rebaja de sueldo?
-Sí.
-¿Es una rebaja importante?
-Sí, lo lamento.
-Ahora me las tendré que arreglar como sea.
-Lo siento. Pero no desesperes; mándame una solicitud.
Quizás recuerdo tan bien el sueño por el giro prometedor que empleó el representante de la empresa, Cañas. Mándame una solicitud. Textual. Me lo dijo mientras se alejaba, dejándome solo en la calle.
Comprendí que el recorte involucraba una inyección de esperanza: me quitan cien y me devuelven setenta; vaya, no es tan malo después de todo, aunque me seguía pesando la jugada maestra.
En el sueño no lograba discernir que ellos ya habían dejado de ser dueños de mi sueldo, que no dependía de ellos subírmelo, mantenérmelo o bajármelo. El sueño, pues, tenía a otro destinatario como enemigo. Capté, mientras me preparaba el desayuno, que se acercaba el recálculo anual de mi pensión, pero sobre todo, lo mucho que pesa el poder del dinero en mi estado de ánimo.    

jueves, junio 12, 2025

El último eslabón de la Jec

Los pueblos suelen subvalorar, por no decir compadecer, menospreciar o hasta despreciar a sus hijos anómalos, pero dicta la casualidad que a la hora de iniciar el viaje al más allá los recuerdan, los aprecian, los homenajean. Es como si en ese momento la gente reconociera una deuda invisible, una grandísima culpa ante esos personajes insanos, deschavetados, de los que cuántas veces se mofaron. Me viene a la memoria el caso de Juanito, el ermitaño de Las Chilcas, un pobre hombre que entró en conflicto consigo mismo y en venganza decidió quitarle el saludo al mundo, recluyéndose durante años en una cueva a la orilla de la Ruta 5 Norte. Pues bien, no hizo más que morirse para que el cercano pueblo de Llay Llay, que alguna vez lo tuvo entre sus hijos, se desbordara para despedir sus restos, con la iglesia a tope. Lo afirmo con conocimiento de causa, ya que ese día me tocó reportear ese funeral para el diario al cual le prestaba mis servicios. Valga esta pequeña introducción a propósito del deceso de Matilde Marchant, noticia que me llega a través de mi primo Miguel, quien la recogió de las redes sociales.
Matilde Marchant es un nombre que no me decía nada hasta... que vi la imagen de Sonia la Única, acompañada de un breve mensaje de Facebook en el sitio "Fotos Rancagua Antiguo".
"Nos informan que ayer miércoles 11 de junio, lamentablemente falleció la señora Matilde Marchant, quien siempre vendía números de la lotería a la salida del Banco Chile de Independencia esquina Campos...", dice el mensaje.
Un breve paréntesis. Pocos recuerdan hoy que Sonia y Myriam fue un dúo de hermanas, oriundas de Valparaíso, que triunfaron con sus canciones en Latinoamérica en los años cuarenta, cincuenta y sesenta. Hacia el final de su carrera, disuelto el dúo, Sonia continúo lanzando éxitos en solitario con el nombre artístico de Sonia la Única. En honor a ella, Matilde Marchant fue bautizada por los jecistas rancagüinos como Sonia la Única, cuando los años sesenta entraban a su segunda mitad. Según la tesis de mi hermano, Víctor, el apodo surgió porque le gustaba cantar en las reuniones que tenían lugar en el viejo pero acogedor edificio de la Juventud de Estudiantes Católicos, Jec, en la esquina de las calles Estado y Campos, edificio que disponía de salas de reuniones que confluían en un salón de actos coronado por un escenario y al que al fondo, o detrás de la pared del escenario, se le agregaba un patio que hacía las veces de cancha de baby fútbol y de sitio para fiestas al aire libre. Allí, junto con todos nosotros, Sonia la Única vivió sus días de gloria.
¿Quién era, o más bien -penoso es confesarlo- qué era Sonia la Única para los jóvenes jecistas de entonces, frutos rancagüinos de una semilla esparcida en todo Chile años antes por el Padre Hurtado, merced a la notable mediación del cura Miguel Caviedes? 
Un bicho raro. Pero simpático. Querible. Una muchacha de nuestra edad, tal vez un poco mayor que algunos de nosotros, con un ligero retraso mental y un estrabismo perceptible de lejos, que no se nos parecía en nada. Nosotros estudiábamos en el liceo o en la escuela técnica; ella no iba al colegio. Nosotros proveníamos de familias de la clase media, familias bien establecidas en su mayoría, familias con papá y mamá, familias con casa propia o arrendada; de ella no se sabía mucho. Nosotros éramos normales; ella era anómala. En suma, no era de los nuestros, pero compartía siempre con nosotros, hombres y mujeres, ya que la Jec en cuanto a género era un movimiento mixto. No participaba de las citas privadas a corazón abierto, en las que confesábamos nuestros miedos y esperanzas con el telón de fondo de la lectura de los evangelios y una once con quequitos horneados por las chiquillas en sus casas. No estaba incluida en esas ni en otras reuniones especiales, muy a su pesar, porque no era socia, no era miembro oficial, por llamarlo así, ya que esas categorías no existían, en la Jec era todo tan abierto e informal que a nuestra corta edad, catorce, quince, dieciséis años, hasta nos dejaban fumar. Excluida y todo, la Sonia rondaba, sapeaba, se apegaba cuanto fuera posible a los encuentros organizados por el padre Caviedes y el frater Nano Muñoz, y qué decir de las misas, donde se ubicaba en las primeras filas. No era una de nosotros, pero formaba parte de la Jec. En palabras simples, era algo así como una oyente de la Jec. Y todos la aceptábamos, la respetábamos y la queríamos, asumiendo la línea divisoria, menos ella que nosotros.
El tiempo fue pasando; la Jec se desintegró dentro de la misma oleada que desintegró al país. El sentimiento cristiano trocó por el sentimiento revolucionario, lo que conllevó naturalmente la consecuencia de que no surgieran camadas nuevas, consecuencia derivada de la realidad palpable de un proceso desgastado. Los jecistas veteranos, a esa altura exjecistas, se vieron enfrentados de pronto al dilema de los estudios superiores o del trabajo, y cualquiera de esos desafíos cuesta un montón, suponen dolores de cabeza, ingratitudes, cargas desconocidas hasta entonces, sin mencionar los resultados que conlleva el matrimonio, con hijos que toman leche, se enferman y llegan a la casa con una desmedida lista de útiles escolares en el mes de marzo. 
Así, como es natural, los ideales de juventud se fueron olvidando, esfumando en el mar de los recuerdos. De modo que la Jec pasó a ser en Rancagua un sentimiento de nostalgia, la fragancia lejana de un día que fue mejor, el día de una adolescencia alimentada por el deseo de hacer el bien y ayudar, compartir con el prójimo. Cada año, luego cada dos, tres, cinco años, se levantó un campamento de fin de semana coronado con una misa oficiada en la ladera de un cerro doñihuano por el padre Caviedes, en la que los exjecistas volvíamos a ser jóvenes y en la que Sonia la Única era cuasi organizadora, mensajera de la buena nueva con semanas de anticipación y participante fija.  
Para nosotros pasó a ser un lindo recuerdo que se fue desdibujando con los años, la Jec. ¡Qué tiempos, hermano! Para la Sonia se convirtió en una sagrada obsesión, en el ancla de una vida de sufrimientos y miserias, en el puente de los olvidadizos e incomunicados.
-¡Hugo, Hugo!, me gritaba desde su puesto de venta de boletos de lotería, en calle Independencia, al divisarme de lejos. Por esos días, en mis visitas a Rancagua, mi ciudad natal, yo solía pasear con mi tía Mireya; nos gustaba recorrer las calles céntricas, terminar el paseo en un café y luego volver a almorzar a la casa de calle Ibieta, sinónimo de días de infancia. La Sonia sentada en un piso y nosotros de pie; ella gorda, desaseada, con un bigotillo bajo la nariz y la visible ausencia de varias piezas dentales, deploro describirla de esta forma pero mi estilo me obliga a hacerlo; nosotros limpios, decentemente vestidos y con nuestras caries tapadas, conversábamos algunos minutos, acercamiento al que yo ponía fin cuando le depositaba un billete en sus manos; esto no lo digo por ostentar de generoso, sino porque con el tiempo su llamado a grito pelado me sembró la duda de si era para darme las noticias que siempre me daba, relacionadas solamente con la suerte que vivía uno u otro jecista, o para recibir una propina por dármelas, así de desconfiado me he ido poniendo con los años.
Los encuentros se espaciaron cada vez más y las noticias fueron cambiando. Los nacimientos de hijos se transformaron en nacimientos de nietos; los matrimonios en separaciones, los triunfos laborales en jubilaciones, la fuerza en enfermedades; la vida, en muerte. Últimamente debo confesar que al divisarla a la distancia atravesaba la calle, creyendo advertir con el rabillo del ojo cómo su cara parecía voltearse hacia mi evasiva figura. La verdad es que ya me importaban bien poco sus historias. 
El movimiento se había disuelto a su pesar; Sonia la Única agarraba los hilos que quedaban y trataba de unirlos, sin éxito. Estaba escrito que las parcas que vigilan a los humanos desde lo alto algún día le tenían que cortar el suyo. No estaba en el plan de los dioses, sin embargo, que de paso se llevara a la tumba lo poco y nada que quedaba de la Jec. Eso fue lo que se sumó al obituario el pasado 11 de junio.